Síguenos

Yucatán

En Yucatán, ya se aplica Ley de Voluntad Anticipada

Las Dras. Iraima Matos Patrón y Lucy Esther López Pavón dijeron ayer que la Ley de Voluntad Anticipada ya se aplica en Yucatán.

Fue en el último día de sesiones del XXI Congreso Regional de Anestesiología donde la Dra. Iraima explicó:

–En realidad hay controversia sobre la Ley de Voluntad Anticipada, porque se desconoce mucho el objetivo, pero es algo que no es obligatorio: Si uno quiere lo firma, y si no, no.

–¿Y cuál es el objetivo?

–Buscar que nuestra voluntad se lleve a cabo al final de la vida, o sea, que si yo quiero que me entuben o no si tuviese alguna enfermedad o algún paro respiratorio, o una enfermedad no curable, pues esa va a ser mi decisión, y eso es lo que la ley busca, que eso se proteja, que no lleguemos a una terapia intensiva si no lo deseamos cuando estamos ante una enfermedad no curable. Que no se hagan procedimientos quirúrgicos o invasivos si no lo deseamos.

También poder decir en forma anticipada dónde quiero estar, si quiero estar en la casa, si quiero estar en un hospital. O sea, todo eso es lo que la ley busca, que esas voluntades se respeten. ¿Por qué?, porque muchas veces al final de la vida ya no vamos a tener la capacidad de tomar las decisiones. Entonces eso es lo que busca la ley, no es una eutanasia, no es adelantar la muerte, simplemente es qué quiero ante un final de vida y cómo quiero que suceda eso.

Y para eso México tal vez no está tan preparado, porque yo puedo decir a dónde, pero y si esa voluntad no está escrita en el expediente, ¿a dónde me llevaron? al hospital, porque tal vez se desconozca mi voluntad. Por eso se está intentando que esas voluntades se lleven a cabo al final de la vida. Es una ley que se requiere, que se necesita, porque da en parte al derecho humano de mi voluntad al final de la vida.

Todos quisiéramos decidir cómo queremos fallecer. Yo creo que es la voluntad de la mayoría, no nos gustaría que alguien más decida dónde, cómo, entonces eso es lo que busca finalmente la Ley de Voluntad Anticipada.

El encarnizamiento terapéutico

La Dra. Iraima también abordó otro tema de actualidad:

–El encarnizamiento terapéutico es un tema muy relevante, porque finalmente yo siento que cuando tengamos la humanización en los servicios médicos va a ser más fácil que no exista este encarnizamiento terapéutico. ¿Por qué?, porque ya hay comités de bioética donde se pueden exponer estos casos, la comunicación entre el personal de Salud siempre es muy importante, como la comunicación y los acuerdos con la familia. Nosotros no debemos como personal de Salud tomar la decisión, la decisión es algo consensuado, con todo el equipo de Salud, y con el paciente y la familia. Y finalmente el paciente es el que va a tomar la decisión, o la familia en caso de que sea un menor de edad o una persona que no pueda tomar decisiones.

Pero en este tema del encarnizamiento terapéutico yo creo que llegamos a ese punto precisamente porque no se ofrece un cuidado paliativo en una etapa inicial de la enfermedad, porque si se ofreciera no llegaríamos a esto, al encarnizamiento, a hacer medidas extraordinarias para salvar la vida cuando sabemos que el pronóstico es malo y que de todas maneras va a fallecer el paciente.

En el HRAEPY

Por su parte, la Dra. Lucy Esther López Pavón, médico anestesiólogo, algólogo paliativista, que está a cargo de la Clínica del Dolor en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, dijo que ya están aplicando la Ley de Voluntad Anticipada en el Estado:

–De hecho nosotros en el HRAEPY la aplicamos, y ya no es una iniciativa de ley, ya se realiza como en otros Estados de la República.

–Doctora, ¿qué es un algólogo?

–Un algólogo es el que se dedica al manejo del dolor. Específicamente todo lo que son síndromes dolorosos crónicos, y como parte de esta área existe un grupo de pacientes que son los pacientes paliativos, que requieren manejo multidisciplinario en cuanto que son diferentes disciplinas que se reúnen en una sola área para todo el manejo de síntomas, buscando obviamente la mejoría de la calidad de vida del paciente.

Cuidados Paliativos

A su vez, el Dr. Andrés Medina Gutiérrez, anestesiólogo algólogo, se refirió a la Ley de Cuidados Paliativos que está relacionada con la de Voluntad Anticipada y desde el 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

Y agregó:

–Esta ley empezó como una parte para el manejo del dolor de los pacientes terminales, y en este caso ya la tenemos en aplicación en varios Estados y en la Ciudad de México. Aquí en Yucatán ya está no como una iniciativa de ley, sino como una parte integral en el manejo de los hospitales que tienen unidades de cuidados paliativos, sobre todo. En el caso de Yucatán el único hospital que tiene un programa instituido de Clínica del Dolor y Algología, es el HRAEPY, que está a cargo de la Dra. Lucy López.

–¿Se aplica también en hospitales privados?

–En un hospital privado se tiene la posibilidad de hacerlo pero tengo que contar con el apoyo legal de un abogado, platicar con la familia y llegar a un consenso entre todos para que se pueda, pero es una ley la cual ya está. O sea, no es algo que no se pueda aplicar en algunos otros hospitales.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Actualizan manuales para alumnas y alumnos especiales