En Yucatán, las quejas ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) han crecido de manera constante en los últimos años, revelando una realidad preocupante: cada vez más personas enfrentan fraudes digitales, cargos no reconocidos y abusos de cobranza.
Tan sólo entre enero y mayo de 2025, la Condusef atendió 3,083 reclamaciones en la entidad, lo que representó un incremento del 10.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Las denuncias más frecuentes fueron por consumos no reconocidos vía internet, transferencias electrónicas no autorizadas y cobros indebidos o intimidaciones de despachos de cobranza.
Aunque el número de quejas fluctúa año con año, la tendencia general es al alza.
En 2022, la Condusef documentó 4,216 reclamaciones en Yucatán, una baja temporal frente a 2021, pero para 2023 los reportes se dispararon a 6,164 casos entre enero y septiembre, lo que significó un crecimiento del 54.9% en apenas un año. En paralelo, los montos reclamados también aumentaron: los usuarios yucatecos buscaron recuperar más de 87.5 millones de pesos, cifra 5.3% mayor que la del año previo.
Tarjetas, créditos y engaños
Los productos financieros que concentran la mayoría de los reclamos son los de uso cotidiano: tarjetas de crédito y débito, junto con el reporte de crédito especial, que representan más del 51 % del total de quejas. En muchos casos, los usuarios detectan cargos no autorizados, compras en línea que nunca realizaron o consultas indebidas de su historial crediticio.
Según la propia Condusef, casi el 65% de las quejas por fraudes bancarios en Yucatán provienen de adultos mayores, un grupo especialmente vulnerable ante el uso de la banca digital. La falta de acompañamiento y el desconocimiento de los mecanismos de seguridad los convierten en blanco frecuente de estafas y suplantaciones.
Noticia Destacada
Retratos Eternos: Mercado Lucas de Gálvez en Mérida inaugura galería con exposición de fotos post-mortem
“Las transferencias electrónicas no reconocidas son las denuncias más comunes entre los adultos mayores”, reconoció la titular de la unidad de atención de la Condusef en Yucatán, Osmaida Santiago Leonel. “El problema se agrava porque muchos no revisan sus movimientos o confían en llamadas falsas de supuestos empleados del banco”, añadió.
Fraudes disfrazados de solidaridad
La Condusef ha advertido recientemente sobre una nueva modalidad de estafa que se aprovecha de las emergencias por las intensas lluvias en el centro del país. Durante los últimos meses, se han detectado “colectas urgentes” falsas en redes sociales y plataformas digitales, que invitan a donar dinero para apoyar a presuntos damnificados.
Aparentemente, los delincuentes publican cuentas bancarias o enlaces de transferencia ligados a supuestas fundaciones o asociaciones, pero en realidad son personales o inexistentes. Este tipo de fraude, según la Comisión, resurge cada vez que ocurre un desastre natural o emergencia, apelando a la buena voluntad de la ciudadanía.
“Los estafadores se aprovechan del impulso solidario de la gente”, alertó la Condusef en un comunicado nacional. Por ello, recomienda verificar las cuentas antes de hacer cualquier donativo, hacerlo siempre a través de canales institucionales y, de ser posible, optar por entregar ayuda en especie a centros oficiales de acopio, una práctica menos vulnerable a engaños.
Un problema que se expande en la Península
El fenómeno no es exclusivo del estado. En Campeche, las reclamaciones sumaron cerca de 1,500 durante el primer semestre de 2024, mientras que en Quintana Roo se registraron más de 2,200 en el mismo periodo, con un repunte de denuncias de personas mayores que reportaron ser víctimas de fraudes digitales o cargos no reconocidos.
En el caso de Quintana Roo, un informe reciente señala que al menos 6 % de los usuarios bancarios de la tercera edad ha sufrido algún tipo de estafa financiera, principalmente a través de llamadas falsas o enlaces digitales. En Campeche, aunque el volumen es menor, la tendencia es similar: aumentan los fraudes y los reclamos, sobre todo en municipios donde el acceso a servicios bancarios formales es más limitado.
De acuerdo con cifras regionales, la Península de Yucatán acumuló más de 25 mil acciones de defensa durante el primer semestre de 2025. Yucatán encabezó la lista con casi 13 mil procesos, seguido de Quintana Roo con más de 11 mil y Campeche con alrededor de 6 mil. Aunque las cifras parecen modestas frente al total nacional, su proporción es significativa: Yucatán concentra el 2.7% de las quejas del país, pese a representar solo 2% de la población mexicana.
Noticia Destacada
Seyé: detienen a dos personas tras reporte de disparos en la colonia Felipe Carrillo Puerto
Los bancos más señalados
La Condusef ha identificado a las instituciones financieras con más inconformidades. BBVA encabeza la lista con 327 quejas, seguido de Banco Azteca con 237. Les siguen Banamex y HSBC, aunque algunas de estas instituciones han logrado reducir ligeramente sus índices respecto al año anterior.
Por sectores, la banca múltiple concentra más del 52% de las reclamaciones, seguida por aseguradoras (13.8%) y sociedades de información crediticia (12.8%). En el caso de los bancos, las quejas más graves provienen de adultos mayores, que representan casi 35% de los afectados en este segmento, lo que confirma que el fraude digital y la desinformación siguen afectando a quienes menos herramientas tienen para defenderse.
Turistas, cajeros y fraudes de temporada
La propia Condusef reconoce que durante ciertos meses —como agosto, al cierre de las vacaciones de verano— las quejas se disparan. Ese mes de 2025, por ejemplo, Yucatán reportó 1,869 denuncias, un incremento del 129% respecto a julio. El motivo: mayor actividad comercial y turística, más pagos electrónicos y retiros en cajeros automáticos.
El auge turístico también incrementa los movimientos financieros en los tres estados peninsulares: pagos de hospedaje, compras en línea, reservas y seguros de viaje son terreno fértil para fraudes. Las autoridades piden extremar precauciones al realizar operaciones desde redes públicas o dispositivos compartidos.
Una alerta que no cesa
El aumento de fraudes y reclamaciones no solo se explica por la proliferación de estafas, sino también por la mayor conciencia ciudadana. Cada vez más personas saben que pueden acudir a la Condusef a presentar una queja o exigir la devolución de sus recursos. Sin embargo, la recuperación del dinero no siempre está garantizada: los fraudes digitales suelen ser difíciles de rastrear y el daño emocional, en muchos casos, es irreversible.
En la práctica, los fraudes financieros en Yucatán han dejado de ser un asunto esporádico para convertirse en un problema estructural que afecta a miles de familias. Ante este panorama, las autoridades insisten en no compartir datos personales o bancarios por teléfono o redes sociales, revisar con frecuencia los movimientos en las cuentas y verificar las cuentas a las que se envían donaciones o transferencias.
En tiempos de digitalización acelerada y estafas cada vez más sofisticadas, la mejor defensa sigue siendo la información.