Ante el aumento de redadas migratorias en los Estados Unidos, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) monitorea la situación de los yucatecos mayas en el extranjero y refuerza los apoyos para quienes son deportados o repatriados.
Al tiempo, ajusta los programas de visitas familiares y alianzas consulares para evitar separaciones y salvaguardar a las comunidades migrantes.
La dependencia que atiende a los migrantes mayas del estado de Yucatán advirtió que en los últimos días recibió alertas desde Oregón y Portland por parte de ciudadanos que reportaron un incremento de operativos migratorios contra connacionales.
La titular del Indemaya, Fabiola Loeza, señaló que “desde hace casi 15 días está la Guardia Nacional ahí. Eso es un peligro porque la gran mayoría de nuestros paisanos están en Los Ángeles, en San Francisco y en Oregon, y la mayoría es del sur del estado”.
Ante ello, indicó, es necesario “estar preparados, vivos y atentos para que, si en algún caso deportan a muchos, sepamos y tengamos la forma de ayudarlos y de regresarlos, de traerlos aquí”.
Entre los apoyos disponibles para paisanos repatriados figura una ayuda única de 20 mil pesos, que pueden gestionar las familias del afectado a través de los enlaces municipales de Indemaya, para que se entregue una vez que la persona regrese a Yucatán.
Noticia Destacada
Yucatán captó 221.6 mdd provenientes del extranjero en seis meses; paisanos repatriados piden apoyo al Indemaya
Gestiones ante EE.UU.
Loeza explicó que dicha ayuda fue defendida ante la posibilidad de ser eliminada, porque “tenemos que demostrar que existe pueblo maya en Estados Unidos”. El instituto también realiza vinculación, localización de personas desaparecidas, repatriación de quienes fallecen en el extranjero y acompañamiento a las familias.
Con la proximidad de la temporada decembrina –cuando muchos familiares visitan a paisanos migrantes–, el Indemaya adaptó el programa Linaje del Mayab (antes “Cabecitas Blancas”) para que los padres yucatecos, en muchos casos migrantes sin papeles, puedan visitar a sus hijos sin alertar a las autoridades y evitar una deportación.
“Queremos que las familias se encuentren, pero no queremos perjudicarlas”, dijo Loeza, quien añadió que trabajan de forma “inteligente… respetando los tiempos y la normatividad que nos ha permitido el Consulado”.
Noticia Destacada
La SRE exige investigación por el caso del tiktoker mexicano Ricardo Carlitos Parias herido en operativo en California
Visas especiales y humanitarias
A través de esta vía ya se gestionan entrevistas, visas y visas especiales humanitarias en casos de enfermedad terminal, con colaboración consular.
La urgencia del tema queda en evidencia si se considera que, según Indemaya, entre 20 y 30 personas procedentes de Yucatán han sido repatriadas en lo que va del año, aunque organizaciones civiles estiman que la cifra real podría ser mayor.
Asimismo, el instituto alertó que unos 100 mil yucatecos podrían estar en riesgo de deportación por residir en la Unión Americana sin estatus legal, situación que pone en juego remesas que, para el estado, representan millones de dólares anuales.
En este contexto, Indemaya reitera la necesidad de acompañamiento institucional, coordinación consular y estrategias de prevención para proteger a los migrantes y sus familias, ante lo que consideran un escenario más volátil en materia migratoria para las comunidades mayas.