
La desaceleración económica ya golpea a Yucatán. El crecimiento prácticamente se detuvo y los indicadores muestran señales de alerta: pocas oportunidades laborales, caída en remesas y exportaciones estancadas.
Ante este panorama, el presidente local del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Isaías Marrufo Góngora, hizo un llamado a las familias yucatecas para cuidar sus finanzas personales, evitar el sobreendeudamiento y gastar con prudencia: “No comprometan más de lo que ganan”, advirtió.
Durante la presentación del análisis económico mensual del IMEF, Marrufo Góngora y el expresidente del organismo, Álvaro José Garza R. de la Gala, expusieron que la economía yucateca apenas creció 0.1%, un nivel prácticamente igual al promedio nacional.
La generación de empleos también refleja esta parálisis, ya que sólo se crearon 1,053 puestos formales, de acuerdo con cifras del IMSS, lo que representa un incremento marginal del 0.24%.
En contraste, las exportaciones siguen sin despegar por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump; y las remesas que envían los migrantes bajaron 5%, afectadas por las redadas y medidas contra indocumentados en Estados Unidos. El flujo de remesas, el estado se ubicó en el lugar 26 de 32, lo que, según el análisis, sugiere que Yucatán enfrentaría un impacto más tardío ante posibles impuestos o restricciones a estos recursos.
Otros indicadores que revelan una dinámica limitada, es que Yucatán se colocó en la posición 24 a nivel nacional en exportaciones, lo cual, si bien refleja una baja participación en el comercio exterior, podría postergar los efectos de posibles conflictos arancelarios internacionales.
En el caso del sector turístico, la ocupación hotelera en mayo fue de 51.3 por ciento, apenas por encima del 50.6 por ciento registrado en el mismo mes del año pasado. la ocupación hotelera en mayo se ubicó en 51.3%, con un ligero repunte,
Noticia Destacada
Yucatán, primer lugar nacional en ciberacoso: tres de cada 10 usuarios sufren hostigamiento en WhatsApp y Facebook
En cuanto a la inflación, el informe indicó que Mérida registró una tasa de 4.08%, ligeramente por debajo del promedio nacional, que fue de 4.32%. Aunque este dato representa un alivio frente a meses anteriores en los que la entidad superaba la media, se subrayó la necesidad de observar la tendencia a largo plazo, ya que la presión sobre el poder adquisitivo de las familias ha sido persistente, destacó Marrufo Góngora.
Otros indicadores que revelan una dinámica limitada, es que Yucatán se colocó en la posición 24 a nivel nacional en exportaciones, lo cual, si bien refleja una baja participación en el comercio exterior, podría postergar los efectos de posibles conflictos arancelarios internacionales.
En el caso del sector turístico, la ocupación hotelera en mayo fue de 51.3 por ciento, apenas por encima del 50.6 por ciento registrado en el mismo mes del año pasado.
Finalmente, se reportó que el crecimiento económico estatal al mes de marzo fue de 0.2 por ciento, cifra que coincide prácticamente con el ritmo nacional y que confirma el panorama de desaceleración.
Por último, el instituto abordó también el tema del lavado de dinero y la necesidad de fortalecer la vigilancia en el sistema financiero. Se hizo un llamado a la comunidad empresarial yucateca a capacitarse en la identificación de operaciones inusuales, conocer mejor a sus clientes y reducir el uso de efectivo, especialmente en sectores formales.
También se subrayó la importancia de generar una cultura de denuncia y de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su transición a la formalidad, con el fin de cerrar espacios a actividades ilícitas que debilitan la economía del país.