
Como parte del trabajo que realiza el Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Yucatán (Cepredy) para difundir información que contribuya a erradicar la segregación, se realizó la clausura del diplomado “Prevención y Eliminación de la Discriminación en el Servicio Público”.
El diplomado, que tuvo una duración de 110 horas y se impartió de manera virtual, tuvo como objetivo brindar a los servidores públicos herramientas prácticas para ofrecer una atención más empática, libre de estigmas y prejuicios, en beneficio de una sociedad más justa e igualitaria.
Noticia Destacada
"El cielo es el límite": Finaliza exposición que homenajea a fotógrafos de Yucatán
En la ceremonia de clausura, la directora del Cepredy, Vivianne de Cervantes Eng-Jim, destacó que esta actividad es parte del compromiso del gobernador Joaquín Díaz Mena para construir un servicio público más incluyente, en el que los derechos humanos sean prioridad.
“Este esfuerzo forma parte de la estrategia estatal Aliados por la Vida, que busca prevenir y atender problemas sociales como la salud mental, las adicciones y la violencia. En este contexto, se reconoce que la discriminación es también una forma de violencia que debe visibilizarse y combatirse desde las instituciones”, señaló la funcionaria estatal ante la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), Marysol Canto Ortiz, a quien agradeció por el apoyo.
En esta actividad participó personal de diversas dependencias y organismos estatales, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Rural, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Salud de Yucatán, la Consejería Jurídica, la Fiscalía General del Estado, el Iipedey, el Inaip, el Isstey, la Japay, el Poder Judicial del Estado de Yucatán, el Instituto Tecnológico Superior de Motul, la Universidad Politécnica de Yucatán y la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Durante el curso, los participantes recibieron contenidos especializados distribuidos en 12 módulos, impartidos por personas expertas en temas como la discriminación desde una perspectiva jurídica y social, así como los derechos de los pueblos originarios, la diversidad sexual, las personas con discapacidad y las personas mayores.
En el acto de clausura también estuvieron presentes Miguel Ángel Trujillo Ortiz, María Elena Rivas Acevedo, Armando Chiquini Barahona y Otto Castillo González, representantes de instituciones estatales y de derechos humanos.