Yucatán

Quema del torito, tradición polémica de Yucatán, divide opiniones por los riesgos de la pirotecnia

Hace dos años, cerca de 20 personas, incluyendo niños, presentaron quemaduras por el torito en Motul.
La simbólica quema del diablo se realiza desde hace muchos años durante las festividades religiosas / Cortesía

La quema del torito es una de las tradiciones más antiguas y llamativas que se realiza durante las festividades en honor a la Virgen del Carmen. Este evento, aunque esperado por muchos, también representa un riesgo considerable debido a la exposición a los fuegos artificiales que pueden provocar quemaduras.

Cada noche, en la explanada frente a la parroquia de San Juan Bautista, cientos de personas de todas las edades se congregan para presenciar este espectáculo, organizado por los distintos gremios de la ciudad. La tradición consiste en la elaboración de estructuras en forma de toro, hechas de madera y cartón, cargadas con pirotecnia, que son encendidas mientras se persigue a los asistentes entre explosiones de pólvora que estallan en todas direcciones.

Noticia Destacada

Bióloga revela cuáles son las plantas que crecen en Yucatán y ayudan a repeler los mosquitos

Esta práctica festiva, de gran arraigo en Motul y otros pueblos del interior del estado, combina emoción y peligro. Aunque es una expresión cultural profundamente enraizada, no está exenta de incidentes. En 2023, más de 20 personas, en su mayoría menores de edad, sufrieron quemaduras de primer grado durante estos festejos.

Antes y después de la quema, los mestizos bailan zapateado al ritmo de la música popular, ofreciendo un espectáculo que forma parte del folclore local. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta práctica. Algunos ciudadanos expresan su preocupación por el uso de pólvora, debido al impacto negativo en la salud, el medio ambiente y los animales.

Vecinos comentaron que todos los gremios participan en la elaboración de toritos u otras figuras pirotécnicas. Algunas agrupaciones llegan a quemar hasta cinco estructuras por noche, dependiendo del presupuesto destinado.

Noticia Destacada

Pescadores captan presunta marea roja en la costa de Yucatán; temen que afecte a la temporada de langosta

Los artesanos no sólo fabrican toritos, sino también otras figuras como carros y caballos, que pueden pesar hasta 20 kilos y medir un metro de ancho por dos de largo. La tradición, con raíces en la época Colonial, simboliza la quema del diablo o la persecución de los herejes, y está acompañada de música de charanga, baile y gran algarabía.

Como medida preventiva, elementos de Protección Civil Municipal y paramédicos se mantienen presentes durante las celebraciones, aunque hasta el momento no se han reportado incidentes graves en la actual edición.

A pesar de las críticas y riesgos, la quema del torito sigue siendo uno de los eventos más esperados por la comunidad local y visitantes. Durante más de 20 días, esta actividad se lleva a cabo cada noche al concluir los rosarios, siendo los gremios más numerosos los que protagonizan las quema más vistosas.