Yucatán

INAH restaura vestigios mayas en la zona arqueológica de Xcambó para proteger los mascarones

Gracias a las denuncias de saqueos al sitio, se le prestó una mayor atención a la zona arqueológica de Xcambó.
Personal del INAH Yucatán realiza una intervención emergente para proteger los mascarones
Personal del INAH Yucatán realiza una intervención emergente para proteger los mascarones / Especial

A tan sólo unos kilómetros de la costa yucateca se encuentra la zona arqueológica de Xcambó, un antiguo centro salinero que desde el Preclásico Tardío abasteció de este mineral a la región. Recientemente, restauradores del Centro INAH Yucatán realizaron una intervención emergente para proteger estos mascarones de los factores ambientales que amenazan su conservación.

Se efectuaron registros digitales con dron y fotografía para verificar su estado, así como limpiezas superficiales y químicas para retirar biopelículas activas. Finalmente, se estabilizaron las áreas dañadas mediante resanes, ribetes y recubrimientos con morteros a base de cal y polvo de piedra, cerrando grietas y recuperando volúmenes perdidos con el tiempo e intervenciones anteriores.

Gracias a estas acciones, los rostros que han visto siglos de historia seguirán acompañándonos por muchas generaciones más, mientras continúan las labores de conservación para mejorar su apreciación.

Noticia Destacada

Confirman el primer caso de gusano barrenador de ganado en Sanahcat

En la actualidad, además de mantener viva esa tradición, este sitio resguarda entre la brisa marina y los siglos de historia imponentes obras arquitectónicas, como los mascarones de estuco que decoran las fachadas y nos cuentan un poco más acerca de la grandeza del mundo maya.

Relevancia cultural

Los habitantes de Xcambó se establecieron en un petén, el más amplio de la región, con numerosos rasgos útiles para la habitación: suelo, agua potable y materiales para sus edificios. El sitio fue erigido como puerto comercial durante el período Clásico Temprano (c. 350-550 d.C.).

Su función consistió en la administración de las salinas y los productos marinos, además de ser el centro de captación de bienes a nivel local, regional y supraregional. La presencia, en este período dentro de Xcambó, de caminos blancos, andadores o sak be`oob parecen mostrar fuertes contactos con sitios contemporáneos como Misnay, Ucí e Izamal.

La ciénega debió ser uno de los lugares de comunicación y contacto con el puerto, lo cual se demuestra por la existencia de un atracadero o muelle para el embarque y desembarque de los bienes de comercio.

Noticia Destacada

Doctora de Yucatán advierte sobre una patología ocular rara que afecta a los niños

Descubrimiento

Hasta tiempos muy recientes, este asentamiento sólo fue conocido gracias a un croquis en el que se registraron algunos de los edificios que se levantaban entre la espesa vegetación. Ésta, de alguna manera, los mantuvo semiocultos hasta 1976, cuando el sitio se incluyó en el programa del Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán.

Gracias a las denuncias de saqueos al sitio, se le prestó una mayor atención. A medida que se obtenían materiales cerámicos por medio de la recolección en superficie y en los pozos de saqueo, y debido a la atención a los detalles de la arquitectura del lugar, fue evidente que este emplazamiento prehispánico encerraba una valiosa información y que, además, se podría ampliar la que se tenía sobre la arqueología de la costa Norte. A mediados de 1976 dio inicio el Proyecto Xcambó, cuyos objetivos eran la restauración de los edificios, la investigación sobre el patrón de asentamiento y sobre la arquitectura, así como el establecimiento de la secuencia cronológica del sitio.