Yucatán

Yucatán, entre los estados con la canasta básica más cara en el país: Profeco

En la entidad, los productos alimenticios considerados en este esquema registraron 817 pesos.
La carestía impacta a los hogares con menos ingresos
La carestía impacta a los hogares con menos ingresos / Roger Euán

Yucatán se ubica entre las entidades con los precios más altos de productos de la canasta básica básicos, de acuerdo con el monitoreo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a través del programa ¿Quién es quién en los precios?

En un supermercado ubicado en la avenida Xcumpich, cerca de la colonia Cordemex, se registró un precio de 817 pesos por la canasta básica, lo que coloca al estado al mismo nivel que Campeche y por debajo de entidades como Chiapas (833 pesos), Tabasco (869 pesos) y Quintana Roo, que encabezó la lista con un costo de 911 pesos en un establecimiento de Cancún.

Noticia Destacada

Mérida se mantiene entre las ciudades más caras del país: la canasta básica cuesta casi 900 pesos

Este panorama refleja los retos que enfrentan las familias para acceder a los productos esenciales de la alimentación, en un contexto donde el costo impacta directamente en los indicadores de pobreza laboral y bienestar social.

El observatorio “México, ¿Cómo Vamos?” señaló que 26.5% de la población de Yucatán vive en pobreza laboral, es decir, con ingresos insuficientes para cubrir la canasta alimentaria. Con esta cifra, Yucatán ocupa la posición 12 en desempeño, mostrando un mejor resultado en comparación con otros estados del Sureste.

No obstante, la entidad mantiene un reto en el ámbito laboral: 57% de los trabajadores se encuentran en la informalidad, sin acceso a seguridad social. Aunque esta tasa es más baja que en otros estados, ebasa el promedio nacional (54.3%).

Costos en las zonas urbana y rural

Según datos del Coneval, en julio de 2025 el valor mensual de la canasta alimentaria (integrada por 24 productos) se fijó en 2 mil 453.34 pesos en zonas urbanas y en mil 856.91 en áreas rurales, cifras que se alinean con los valores registrados en Yucatán.

La Profeco toma como referencia la canasta alimentaria definida por el Coneval y enlista  productos básicos y de alto consumo. Un criterio adicional es el valor monetario que una familia de 4 integrantes destina para adquirir los alimentos que consumen semanalmente.

Pese a la presión en el costo de los alimentos, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reportó que Yucatán mostró un desempeño económico más dinámico que el promedio nacional. En el primer trimestre del año, el estado creció 1.8%, en comparación con el 0.7% del país.

Noticia Destacada

Encarece la vida en Motul; precios de las rentas, canasta básica y servicios básicos están “por los cielos”

Isaías Marrufo Góngora, presidente del IMEF Yucatán, y Santiago Pérez Arjona, consejero del organismo, destacaron que esta diferencia coloca a Yucatán como una entidad atractiva en términos de crecimiento económico. Sin embargo, advirtieron, a nivel nacional la expectativa sigue siendo baja, con un PIB proyectado de apenas 0.4 puntos al cierre de 2025.

“Experimentamos una ligera mejora gracias a la política monetaria y a factores externos como la dinámica comercial con Estados Unidos, pero persisten riesgos internos como apagones y desabasto de combustibles que podrían ahuyentar inversiones”, comentó Pérez Arjona.