
Yucatán se encuentra entre las entidades con menor número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, registrando en 2024 una tasa de 38.1 nacimientos, sólo por encima de la Ciudad de México, que reportó 32.8. Asimismo, se registra una caída constante en los cinco años recientes.
Noticia Destacada
Queda restablecido al 100 por ciento el servicio de luz en toda la Península de Yucatán, informa la Secretaria de Energía
Esta posición refleja un patrón de descenso sostenido en la natalidad que preocupa a autoridades de salud y demografía. Hidalgo, con 38.3, Estado de México (39.1) y Quintana Roo (39.2) completan el quinteto con menor natalidad, mientras que Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6) presentan las tasas más altas, evidenciando disparidades regionales.
Los registros del Inegi muestran que la natalidad en Yucatán ha disminuido de manera constante: 29,321 nacimientos en 2020, 28,064 en 2021, 27,932 en 2022, 26,501 en 2023 y 24,808 en 2024. Entre estos, 136 corresponden a mujeres menores de 15 años, lo que refleja la persistencia de la maternidad adolescente en la entidad.
Madres jóvenes
El 52 % de los nacimientos durante 2024 se concentró en mujeres de 20 a 29 años, con un total de 12,831 alumbramientos. Le sigue el grupo de 30 a 39 años, con 7,849 nacimientos, mientras que las madres adolescentes de 15 a 19 años sumaron 3,206, incluyendo 257 de 15 años, 453 de 16 y 634 de 17 años. A nivel peninsular, Campeche lidera la tasa de maternidad adolescente con 10.8 por cada mil mujeres de 10 a 17 años, seguido de Yucatán con 9.6 y Quintana Roo con 6.3.
Bebés urbanos
Los nacimientos en Yucatán se concentran principalmente en zonas urbanas, con Mérida a la cabeza con 8,437 registros (39 % del total estatal). Le siguen Kanasín (1,428), Valladolid (1,188), Tizimín (1,087), Umán (878), Chemax (859), Progreso (685), Tekax (528), Ticul (435) y Motul (412). Estos 10 municipios representan 15,937 nacimientos, equivalentes al 64.2 % del total estatal.
Considerando el área metropolitana de Mérida, que incluye Mérida, Kanasín, Umán, Conkal, Hunucmá y municipios cercanos, se contabilizan aproximadamente 11,500 nacimientos, es decir, el 46.4 % del total del estado. Por el contrario, 61 municipios registraron menos de 100 nacimientos cada uno, sumando 2,618, lo que evidencia la desigualdad entre zonas urbanas y rurales.
Datos nacionales
En todo el país, durante 2024, se contabilizaron 1 millón 672,227 nacimientos. La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 47.7. La disminución fue de 4.5 respecto al año anterior, cuando hubo 1,820,888 nacimientos registrados.
La baja natalidad y la concentración de nacimientos en mujeres jóvenes adultas plantea retos para la planificación de políticas públicas, incluyendo salud materna, educación sexual y programas de apoyo a madres adolescentes.
La disparidad entre áreas urbanas y rurales también resalta la necesidad de garantizar servicios de salud equitativos en todo el estado, para que cada nacimiento cuente con atención médica adecuada y acompañamiento integral.
Estos datos reflejan la urgencia de estrategias que promuevan la planificación familiar, la educación sexual y la equidad en servicios de salud, así como la creación de políticas de largo plazo que fortalezcan la salud materna y la calidad de vida de la población en Yucatán.
JGH