Yucatán / Mérida

Innovación biotecnológica en Yucatán: Desarrollan plantas tolerantes a temperaturas extremas

La tecnología en proceso, se basa de extraer proteínas de otras plantas con ciertas características, y al ser aplicadas se observa que las plantas pueden sobrevivir a 50°C y vivir hasta con 5°C.
Se trata de solucionar que las plantas puedan sobrevivir a diferentes escenarios debido al cambio climático
Se trata de solucionar que las plantas puedan sobrevivir a diferentes escenarios debido al cambio climático / Omar Xool

Desde el CICY desarrollan una tecnología que podría ser la alternativa perfecta para que las plantas en Yucatán, puedan soportar temperaturas mayores a 50°C y menores a 15°C, sobre todo aquellas que producen frutas, verduras, leguminosas, entre otros frutos que se comercializan en el estado y, que son el sostén de miles de personas en la entidad. Con las temperaturas extremas, las plantas productoras se ven amenazadas tal como hemos informado puntualmente con anterioridad, así lo informó a POR ESTO! el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán.

Rodríguez Zapata acotó que, desde su laboratorio de transformación genética y biología molecular de la unidad de biotecnología, se ha tratado de solucionar que las plantas puedan sobrevivir a diferentes escenarios debido al cambio climático; sobre todo las temperaturas altas y la sequía, que son dos factores importantes que provocan que las plantas pierdan su productividad, o cuando hay un descenso de temperaturas abruptas.

En este sentido, según el científico del CICY, se están desarrollando ciertas proteínas que, en un momento dado, puedan ser aplicables a las plantas y poder sobrevivir a los cambios agresivos del clima. La tecnología en proceso, se basa de extraer proteínas de otras plantas con ciertas características, y al ser aplicadas se observa claramente que las plantas pueden sobrevivir a 50°C y vivir hasta con 5°C. Esta tecnología natural del futuro cercano, ayudaría además a no continuar con la contaminación del agua, aire y suelo, con el uso de químicos fertilizantes que protegen las plantas, pues al ser un producto natural no hace daño al medioambiente.

Noticia Destacada

Cinvestav Mérida ofrece talleres para las niñas y las jóvenes en el marco del 11F

El Dr. Luis Carlos, aseveró que esta innovación también pudiera ser aplicable para una agricultura regenerativa, es decir, las proteínas permitirían que los cultivos puedan rendir mejor, al mismo tiempo que ayuda a regenerar el medioambiente contaminado por los productos antes citados. En las etapas experimentales se ha usado cultivos de importancia como el tabaco y él tómate.

Finalmente, el investigador indicó que es importante cuidar los alimentos que llegan a casa, sobre todo buscar que sean lo más orgánicos posible. Subrayó que si se utilizan las moléculas de una forma apropiada, esta alternativa pudiera ser la solución para el verdadero cuidado de las plantas en Yucatán, sin haber contaminación y que ayude a los productores locales, más a los que son de escasos recursos, pues esta tecnología busca ser accesible en cuanto al costo de adquisición.