Yucatán / Mérida

Crisis golpea a colegios privados en Yucatán; iniciará el ciclo escolar 2025 2026 con 20 planteles menos

En el último año, 20 escuelas privadas cerraron en Yucatán, dejando afectaciones a familias que dependían de ellas.
El pasado ciclo escolar cerraron 20 en la entidad; demandan equidad en becas para alumnos
El pasado ciclo escolar cerraron 20 en la entidad; demandan equidad en becas para alumnos / Por Esto!

El nuevo ciclo escolar 2025-2026 arrancará en Yucatán con 20 escuelas privadas menos —que cerraron este año—, una tendencia que, lejos de frenarse, continúa afectando al sector educativo particular.

Según datos de la Asociación de Escuelas Particulares, el número de planteles ha caído de casi 700 antes de la pandemia, a menos de 500 en la actualidad, dejando una huella preocupante en miles de familias que dependían de estos servicios.

“Seguimos viendo cierres constantes; muchos padres y directivos, al acercarse el inicio de clases, deciden no continuar porque no cuentan con los fondos necesarios para sostener la operación durante el ciclo escolar. Es una realidad triste que se repite año tras año”, lamentó Elías Dájer Fadel, presidente de la asociación.

Noticia Destacada

Marea roja se disipa en la costa de Yucatán: En Chicxulub reabren una zona, pero en Celestún sigue la restricción

Entre los casos más simbólicos se encuentra el kínder Consuelo Zavala, institución con más de un siglo de historia y legado en la educación inicial yucateca, que recientemente cerró sus puertas.

“No se pueden comparar la pérdida de una escuela de esa magnitud —con primaria, secundaria y preparatoria— con la apertura de un pequeño kínder improvisado con dos salones. La experiencia, la calidad y la historia que se pierden son irreemplazables”, subrayó.

Menos instituciones, menos apoyos

“Estamos hablando de pérdidas de millones de pesos en becas por el cierre de escuelas. Cada vez hay menos recursos para repartir porque cada vez hay menos escuelas funcionando”, puntualizó.

La disminución de planteles también impacta en los apoyos que recibían estudiantes de bajos recursos. Según Dájer Fadel, millones de pesos en becas se han perdido por la reducción de instituciones en operación. “Cada vez hay menos recursos que repartir porque cada vez hay menos escuelas funcionando”, explicó.

Noticia Destacada

Septiembre, “mes del testamento”: Reducirán hasta los 2 mil 200 pesos el trámite en Yucatán y prevén descuentos adicionales

A pesar de este panorama, el dirigente reconoció que varias instituciones han logrado recuperar el nivel académico tras los rezagos de la pandemia. Incluso, en los últimos meses se observa un flujo de alumnos provenientes de escuelas públicas hacia las privadas, impulsados por padres que buscan reforzar el aprendizaje de sus hijos.

“Estamos preparados para recibirlos y brindarles ese apoyo académico que necesitan”, añadió.

Competencia desigual y retos legales

El presidente de la asociación también denunció la competencia desleal de planteles informales, que operan sin regulación de la Secretaría de Educación Pública ni obligaciones fiscales.

“Nosotros cumplimos con todos los pagos: impuestos, seguridad social para nuestros docentes y requisitos oficiales. Estas escuelas irregulares ofrecen colegiaturas de 600 o 700 pesos porque no cargan con esas responsabilidades, y al final las que cumplimos con la ley somos las que terminamos cerrando”, señaló.

En el ámbito legal, Dájer Fadel recordó que muchas instituciones privadas han mantenido el plan de estudios anterior, amparadas contra la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, en cumplimiento de los fallos obtenidos por la Unión Nacional de Padres de Familia.

Además de las dificultades financieras, el dirigente acusó un trato discriminatorio hacia los estudiantes de escuelas privadas, pese a que sus familias también contribuyen con impuestos.

“No hay ninguna diferencia entre un niño de escuela pública y uno de privada: ambos son menores de edad y son vulnerables. Sin embargo, los apoyos y programas oficiales se destinan a un solo sector, dejando desprotegido al otro. Eso es discriminación directa”, sostuvo.