
El crecimiento acelerado de Mérida y sus comisarías impulsa la necesidad de una planeación más ordenada. Carlos Viñas, coordinador general de Desarrollo Ordenado y Gestión de la Ciudad, informó que en las primeras semanas de noviembre se presentarán los resultados del diagnóstico y la primera propuesta del nuevo Programa de Desarrollo Urbano (PDU) que marcará la ruta para la capital yucateca en los próximos años.
Recordó que la ley establece un plazo de 180 días hábiles para la elaboración del programa, lo que lleva a su conclusión formal en noviembre. En esta primera etapa, se han realizado estudios técnicos, mesas de trabajo con especialistas y, de manera destacada, encuentros en comisarías que antes no se involucraban en estos procesos.
Noticia Destacada
Avanza a buen ritmo la construcción de un nuevo plantel de bachillerato tecnológico en Mérida
“El objetivo era escuchar no sólo a los expertos, sino también a los habitantes de colonias y a los comisarios, porque ellos conocen de primera mano las necesidades de sus comunidades”, señaló.
El funcionario explicó que con los resultados del diagnóstico se abrirá un nuevo proceso de consultas públicas y retroalimentación ciudadana, donde los meridanos podrán opinar sobre las propuestas de ordenamiento territorial. Concluida esta fase, el documento será sometido a revisión del Cabildo para su eventual aprobación.
Precisión para la planeación
Actualmente, el PDU divide Mérida en cuatro zonas concéntricas a partir del periférico. Bajo esa lógica, dentro de la primera zona se permite prácticamente cualquier tipo de construcción: vivienda, comercio o desarrollos inmobiliarios. La nueva propuesta pasar a un esquema de tres categorías: zonas urbanizadas, zonas urbanizables y zonas no urbanizables
Esto permitirá mayor precisión en planeación, evitando situaciones en las que, por ejemplo, se construya un edificio de gran tamaño en una calle que no cuenta con infraestructura necesaria, o se saturen ciertas áreas con servicios repetidos.
“Estamos llegando a una zonificación secundaria, más detallada, que permita definir lo que se puede hacer en colonias, avenidas principales o calles secundarias. Queremos que el crecimiento de la ciudad sea equilibrado y no genere conflictos de convivencia o sobreoferta de servicios”, detalló Viñas.
El funcionario explicó que el programa también contempla un diagnóstico de infraestructura y equipamiento urbano, revisando la distribución de hospitales, farmacias, escuelas, parques y centros de abasto. La finalidad es identificar zonas saturadas y áreas con carencias, para orientar las políticas públicas y futuras inversiones hacia donde realmente se necesitan.