
Una jornada de pesca se tiñó de luto cuando un hombre, no identificado oficialmente, perdió la vida a unas 75 millas náuticas (139 kilómetros) del puerto de abrigo de Celestún, presuntamente a causa de un síndrome de descompresión tras una inmersión en aguas profundas.
De acuerdo con reportes preliminares de las autoridades portuarias y testimonios de los compañeros de faena de la víctima, el grupo de pescadores hacía labores de buceo, al parecer, captura de pulpo. Durante la jornada, el ahora fallecido emergió y casi de inmediato presentó síntomas graves: dificultad respiratoria aguda y fuerte dolor corporal.
Ante el rápido deterioro de su estado, los tripulantes decidieron abortar las labores y emprendieron el regreso de emergencia al puerto. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de sus compañeros por proporcionarle auxilio y reanimación durante el trayecto, el pescador perdió el conocimiento y falleció antes de llegar a tierra firme.
Noticia Destacada
Detienen a joven por intento de homicidio en la colonia San José Tecoh de Mérida; habría atacado a un hombre con arma blanca
A la llegada de la embarcación al puerto de abrigo de esa localidad, técnicos en urgencias médicas de la Secretaría de Marina (Semar) valoraron al hombre, pero sólo pudieron confirmar que no contaba con signos vitales. Personal de la Capitanía del Puerto, Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Policía Municipal tomaron datos del hecho. El cuerpo fue resguardado y más tarde identificado por familiares directos, quienes acudieron al lugar consternados por la tragedia.
Aunque será el Servicio Médico Forense quien determine la causa exacta del deceso, la sintomatología descrita por los testigos apunta con alta probabilidad a un síndrome de descompresión, una condición que ocurre cuando el buzo asciende demasiado rápido sin permitir que los gases en su organismo se liberen de forma segura.
Noticia Destacada
Cortocircuito en el cargador de un celular provoca incendio en una casa en Ciudad Caucel, en Mérida
La falta de una cámara hiperbárica en el puerto de Celestún, equipo indispensable para atender este tipo de emergencias, se mantiene como un factor crítico que reduce significativamente las posibilidades de supervivencia cuando los síntomas aparecen en altamar.
Las autoridades marítimas exhortaron a líderes del sector pesquero, así como a los “hombre de mar” a revisar los protocolos de seguridad y garantizar mejores condiciones de trabajo, así como atención médica de urgencia, con el fin de mitigar los riesgos inherentes a una actividad que representa un pilar de la economía regional.