Síguenos

Última hora

Revelan nuevo caso de opacidad en Pemex con Gasolinas Bienestar

Campeche

Llamado a la Sagarpa

 

ICH EK, Hopelchén, Cam., 19 de octubre.- El gusano “cogollero” continúa devastando las plantaciones de maíz en varias comunidades de los chenes, según alertó el productor y ex comisario ejidal, Lázaro Tzec Pech, quien hizo un llamado a las autoridades ante las consecuencias que seguramente generará la pérdida de la mayor parte de producción de la gramínea.

Tzec Pech declaró que la plaga tomó por sorpresa a los productores, sobre todo a las mujeres organizadas en las Unidades Agrícolas e Industriales de la Mujer (UAIM). Asimismo, las comunidades más afectadas son San Francisco Suctuc, San Luis, Xculoc, Chunyualmil, Bolonchén, Xcalot, Akal y prácticamente toda la microrregión conocida como La Montaña.

El productor consideró que es probable que se pierda por lo menos el 50 por ciento de la superficie sembrada con maíz, razón por lo que hizo un llamado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), para que atienda la emergencia que enfrentan los productores.

En San Antonio Yaxchá las mujeres de la UAIN ya perdieron toda su cosecha, por lo que el comisario Orlando Pantí Mejía recomendó la aplicación de técnicas de control biológico para evitar una mayor devastación.

“Ojalá el nuevo secretario José Ignacio España Novelo ayude al campo de una buena vez, principiando en los lugares donde la plaga ha causado un daño mayor”, pidió el comisario.

El gusano “cogollero” del maíz u oruga negra (Spodoptera frugiperda), es un insecto nativo de las regiones tropicales y subtropicales del continente americano.

En su etapa de larva puede causar un daño significativo a los cultivos si no se controla de forma adecuada. Prefiere el maíz, pero puede alimentarse de más de 80 especies de plantas, incluyendo el arroz, el sorgo, el mijo, la caña de azúcar, algunos cultivos de vegetales y algodón.

El gusano cogollero del maíz se detectó por primera vez en Africa Central y Occidental a principios del 2016 y se ha extendido rápidamente en prácticamente toda Africa Subsahariana.

Debido al comercio y también a la habilidad que tiene este insecto para volar, la posibilidad y el potencial de extenderse es más grande. Los agricultores necesitan de apoyo a través del manejo integrado de plagas en sus sistemas de cultivo para controlarlo de forma sostenible.

(Jorge Amado Caamal Ek)

Siguiente noticia

Obras inconclusas trascenderán el sexenio