La Isla del Carmen no está exenta de fenómenos meteorológicos que ponen en riesgo de erosión sus costas, así como de inundaciones en todo su territorio; sin embargo, es la actividad humana, con la tala inmoderada de zonas de selva y mangle, la que expone a sus habitantes a peligros cada vez más graves, como lo ocurrido en la zona de invasión Arroyo de los Franceses, donde la Laguna de Términos prácticamente desapareció el camino principal de entrada y dejó varios negocios semisumergidos.
Al respecto, Ricardo Enrique Ruiz Limón, director del Colectivo Ambiental “Isla Verde” A. C., señaló: “Hay varios factores que influyen en la erosión, está la parte natural debido a la sedimentación y las corrientes de la misma laguna, y ciertamente son los manglares los que evitan o detienen de alguna manera que esa erosión suceda”.
Es por ello que “al talarlos obviamente lo que ocasionan es que no va a haber ninguna barrera que proteja a las áreas con tierra de la erosión de la marea, es un proceso natural, sí, pero para que se dé la erosión tan agresivamente intervino la mano del hombre que quitó el manglar que protegía esas áreas”, indicó.
Riesgo constante
El ambientalista destacó que la ciudad se encuentra en riesgo constante, pero desafortunadamente los habitantes no lo toman en cuenta y no se toman acciones para evitar seguir afectando al ecosistema que nos protege, “realmente toda la ciudad está en riesgo de una inundación al estar rodeada de agua, cualquier evento que traiga abundante lluvia, que esto es algo que ya se está presentando en diferentes partes del mundo, nos puede perjudicar, principalmente a quienes habitan zonas que no son adecuadas”.
Ruiz Limón mencionó que las partes que corren mayor riesgo son las que ya no cuentan con manglares, “todos corremos el riesgo de inundación, solamente que nuestra forma en que estamos viviendo, cómo degradamos y deforestamos las áreas de manglar de la Isla, ocasiona que haya partes donde se erosione más, de hecho hay lugares que tienen manglar pero debido a los cambios de corriente también se han perdido las costas, un ejemplo es la zona conocida como Estero Pargo, la parte del Jardín Botánico al final de la Contadores está siendo erosionada por la marea también, incluso existen derrumbes de árboles, si lugares así que tienen la protección de manglar están sufriendo, pues imaginamos qué está pasando en donde ya se quitó el manglar”.
Asimismo, recordó que gran parte de la mancha urbana ha crecido sobre la flora nativa, “nosotros mismos lo hemos devastado, la mayoría de las colonias han sido levantadas donde había antes zonas de árboles, arboladas o manglares, el caso más conocido es la parte de la Caleta, donde todavía hay algo de manglar, pero nuestra Isla se ha construido sobre estas zonas naturales y se han perdido estos bosques de manglar, definitivamente no estamos tan bien en ese aspecto”.
Es por ello que urgió a la ciudadanía a tomar como un ejemplo lo ocurrido en la zona de Arroyo de los Franceses, para comenzar a preservar el mangle que aún existe, como la Caleta, desde El Potrero hasta la calle 26, así como la laguna de la Guadalupe, donde todavía quedan este tipo de árboles, pero también “como ciudadanos dejar de tirar basura y ser más responsables con nuestros hábitos de consumo, el destino final de nuestros desechos, porque generalmente terminan en la playa o del lado de la laguna, o en la Caleta; mientras que el Gobierno debe tomar en cuenta que ya no podemos seguir soportando la carga biológica como la que tenemos como ciudad”, finalizó.
(Texto: Carlos Valdemar / Fotos: Carlos Valdemar / Ignacio Morales)