Síguenos

Campeche

'El néctar de mi tierra”, homenaje a La Catrina con material reciclado

La Asociación Civil “Unidos hoy por un ecosistema sustentable” realizó un monumental de “catrina2 llamado “El néctar de mi tierra” con una estructura de cinco metros aproximadamente, con materiales reciclables en donde utilizaron papel, plástico pet, bolsas, y madera.

Esta es la segunda edición en el que realiza el reciclaje monumental el año pasado realizaron la misma estructura pero con la temática del mangle haciendo hincapié de que se puede vivir en un entorno de convivencia ya que nos encontramos en una zona natural protegida

“Yo antes me dedicaba a laborar en el sistema penitenciario y ahí aprendí a manejar con el material reciclado para darle una segunda vida por llamarlo de alguna manera, y de ahí nace la idea de hacer estructuras monumentales”, refirió Fátima Matilde Fonz Hernández, artista escénica y artes plásticas.

Este año el tema fue del néctar de las frutas, ya que en la isla y en sus alrededores hay mucha flora y fauna que son conocidas tal como es el coco, que son emblemáticas en la región.

“Sacar el néctar de nuestra tierra es mostrar todo lo que se puede hacer con un poco de disponibilidad y creatividad, en este mural utilizamos material como bolsas que dan en el supermercado; estuvimos haciendo una campaña de acopio y utilizamos también lo que es el papel, utilizando la técnica de cartapesta”.

Mencionó que el tiempo de elaboración es de dos semanas y media para poderla terminar, a través de esta monumental obra pretenden trasmitir de que se pueden trabajar cosas grandes y resistentes porque el papel mache tarda tiempo en degradarse y se le da vida a otro tipo de figuras.

“Fueron 2 semanas y media, estábamos en un horario de seis horas diarias para poder terminarlo, en este caso la catrina es una semblanza de José Guadalupe Posada en la que el hace una crítica social a todas esas personas que venían de este proceso de mestizaje y que se sentían avergonzados de sus raíces y que se vestían muy pomposamente como lo fue en la época del Porfiriato y él hace esa crítica de que son puro hueso, no tienen alma, porque llegan a perder el sentido humano”, concluyó.

(Texto: Irene Barradas /

Fotos: Carlos Valdemar)

Siguiente noticia

Carniceros tuvieron pocas ganancias