Síguenos

Última hora

¿Es feriado este miércoles 1 de octubre en México? Te explicamos

Campeche

No todos los campechanos se sienten parte del Estado

Campeche le dio la espalda a todas las personas asentadas en la región sur de la entidad tanto a chicleros, madereros y ferrocarrileros como a los colonos provenientes del norte del país, sostiene la Doctora en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosa Torres Conangla al hablar de su libro “Colonización y Colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria. (Siglos XIX y XX)”.

En entrevista con el Diario de la Identidad, Dignidad y Soberanía, afirmó que expone en su libro es parte del siglo XIX, en siglo XX a partir del reparto agrario y la llegada de gente de otras entidades que llega a Candelaria, a quienes se les llama los norteños, sobre todo de Coahuila, pero son mexicanos quienes llegan a poblar esta zona.

También expone que algo característico es que de esos colonos algunos con el tiempo se van integrando “y es uno de los debates en Candelaria si se sienten o no campechanos”.

“También es cierto que Campeche le ha dado la espalda a toda esa zona, no solo a los que llegaron desde el resto de México sino a los mismos campechanos de la zona maderera, ellos se siente muy abandonados”.

Incluso considera que desde “Champotón para abajo ya no los consideran campechanos, incluso si uno va a Palizada, que sigue siendo de Campeche” estas personas se sienten tabasqueños, “porque sienten muy lejos la gente campechana”.

Dijo ser una lástima porque realmente es una parte fundamental de gran riqueza de sus recursos naturales sino también humana que forma parte del Estado de Campeche.

Y se pregunta ¿Por qué es así? Ante lo cual responde que “eso es lo que deberíamos reflexionar bien los campechanos”.

La también investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias sociales de la UNAM precisa el término blanqueamiento que utiliza en su libro, “todo esto pasa en el siglo XIX”, en donde las familias carmelitas son blanqueadas, llegan extranjeros y se casan poco a poco con las hijas, “élite carmelita que se va apropiando de esas tierras”.

Manifiesta que “son bien vistos los extranjeros que llegan de forma individual, pero no cualquier extranjero” sino los que son europeos o anglosajones y además católicos.

Por lo que pese a que sean “gente de pocos recursos económicos si tienen un capital social importante, entonces se emparentan con ellos y así se va creando un aura europeizante, la europeización de las familias, eso sería el proceso de blanqueamiento”.

También sobre la acumulación de tierras que lograron adquirir añade es que se realiza la venta las miles de hectáreas a los norteamericanos.

“Entonces los norteamericanos con total anuencia y permiso de Porfirio Díaz, que incluso se salta sus propias leyes que es sobre la frontera no podía haber propiedad de extranjeros, entonces ellos se apropian de toda esa zona y hacen la gran explotación del chicle, que eso sería el segundo ciclo de colonización de esta zona”, apunta.

También expresa que “los norteamericanos no se mezclan con la población, nunca van a estar ahí, entonces digamos no tienen impacto sobre la identidad de la zona, pero si es una gran extracción de recursos de la zona. La zona queda empobrecida a partir de la explotación de la selva”.

Del término colonialidad, explica que es un concepto, que los estudiosos de la historia utilizan cada vez más.

“Simplemente lo que quiere es que las relaciones de dominación que se crearon durante la Colonia lógicamente se mantienen en el tiempo aunque ya no estemos en tiempos coloniales”.

Ejemplifica con el “blanqueamiento es una muestra de colonialidad, quiere decir que lo europeo es mejor, que lo blanco es mejor que lo negro o que lo indio. Eso es una idea colonial. Pero sigue vigente y eso sería una muestra de colonialidad. Porque ya no estamos en la colonia pero se mantiene la misma ideología”.

Del interés por esta región del Estado expresa que solo Ubaldo Dzib Can tiene estudios de la zona aunque en especificó en Chicbul y Sabancuy, “pero no habían más estudios”, para una zona que fue importante para Campeche, Yucatán y e incluso México, pero no se tienen más investigaciones. “Eso fue como la primera pregunta que a uno le motiva”, acota.

De los proyectos a futuro subraya que se debe seguir investigando la zona que fue maderera y ahora es ganadera y de forma personal le interesa el otro lado de la frontera: el Petén.

Precisa que se centra en el tema de la línea divisoria, “porque las fronteras que conocemos ahora no estaban, entonces cuales son las razones no solamente diplomáticas” sino también lo relativo a los proyectos de colonización y porque la línea recta se acordó así”.

La línea recta que está en el paralelo y que divide a Campeche de Guatemala, aunado a que el Petén hay mucha presencia histórica de Campeche, “entonces quiero entender un poco más de esa relación de toda una selva, que de hecho, quedo partida, pero no estaba partida y que es lo que hizo”. Ese es mi siguiente trabajo, adelanta, finalizó.

(Wilbert Casanova Villamonte)

Siguiente noticia

Próximamente Expo Comercial 'Nochebuena Chiquita”