Entre 20 y 30 narco-vuelos al mes son detectados en el Estado y mensualmente descargadas cerca de 3 toneladas de droga en el Valle de Yohaltún, informaron fuentes militares respecto al año que concluye, que reporta los mayores aseguramientos de estupefaciente y narco-aeronaves.
En la historia reciente del narcotráfico, el 2019 es el que reporta mayor incremento hasta de un 300 por ciento en la efectividad de las operaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de las comandancias que constituyen la X Región Militar. Asimismo, las acciones que se han emprendido, en conjunto con las autoridades castrenses de la República de Guatemala, han permitido poner al desnudo por lo menos a uno de los grupos criminales que controlan el ilícito en la frontera entre Campeche y Guatemala.
De acuerdo con fuentes extraoficiales, a punto de finalizar el año la SEDENA habría logrado el aseguramiento de por lo menos 16 toneladas de cocaína colombiana y de alrededor de 10 aeronaves, entre ellas tres jets.
Esta situación contrasta con los escuálidos decomisos de estupefacientes, personas y artefactos aéreos, que se tenían al finalizar la administración de Enrique Peña Nieto (1 de diciembre del 2012 hasta el 30 de noviembre del 2018) y el trienio (16 de septiembre de 2015-13 de junio de 2019) que Alejandro Moreno Cárdenas desgobernó Campeche.
SEDENA elevó su efectividad
La propia Comandancia de la X Región Militar informó a POR ESTO! el pasado 16 de noviembre que la efectividad de las fuerzas castrenses se elevó en un 300 por ciento, sobre todo en el Estado de Campeche, donde las acciones están a cargo del 33/a. Zona Militar, al mando del general Enrique Dena Salgado.
El 13 de septiembre, la XXXIV Zona Militar informó que durante los primeros ocho meses del 2019, fueron detectados arriba de los 100 vuelos ilícitos en la región, incluyendo el espacio aéreo de Campeche.
Al mes -confirmó la fuente de la SEDENA- son detectados entre 20 y 30 vuelos sospechosos, pero como es de suponerse no todas las alertas concluyen con el aseguramiento de la aeronave o la carga que ésta transporta.
En ese mismo tenor se manifestó el general Vicente Antonio Contreras Gómez, ex comandante de la 33/a. Zona Militar, al afirmar que en Campeche los radares detectaban la traza de hasta 8 aeronaves y que varias de ellas habían sido aseguradas por las fuerzas armadas.
Los aseguramientos
Entre los decomisos más importantes se encuentra el que tuvo lugar en Villa de Guadalupe el viernes 13 de septiembre, en Champotón, donde el Ejército Mexicano dio cuenta del decomiso de más de mil 200 kilogramos de cocaína y la detención de una mujer y un hombre, que actualmente se encuentran sometidos a proceso.
La droga fue encontrada en un predio rural, contenida en un total de 200 paquetes, junto con cuatro armas largas y una corta, cargadores y cartuchos útiles. La droga fue valuada en 280 millones de pesos.
El 15 de noviembre, POR ESTO! arribó hasta el sitio donde fue ubicada una aeropista y un hangar semi-abandonados, en Yohaltún, Champotón, donde se pudo observar una aeronave tipo Cessna, misma que se encontraba custodiada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
A los lejos, se pudo constatar que el vehículo aéreo había sido despojado de asientos, para ampliar su capacidad de carga.
El 27 de noviembre, casi dos semanas después del hallazgo de la aeronave, el Ejército Mexicano confirmó el decomiso de 408 kilogramos de cocaína en el municipio de Champotón, vinculando el suceso con el aseguramiento de la aeronave
Narco en los límites
de Quintana Roo y Campeche
El 2 de octubre, en los límites de Quintana Roo y Campeche, la SEDENA logró el aseguramiento de casi una tonelada de cocaína valuada en 237 millones 600 mil, en la comunidad Tomás Garrido, en el municipio de Othón P. Blanco.
En esa ocasión la SEDENA precisó que en el marco del “Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024”, elementos del Ejército Mexicano habían concretado el citado aseguramiento de droga y que además se había logrado el acopio de armas y vehículos en las inmediaciones de la referida comunidad quintanarroense.
Aseguramiento en El Zacatal
Coincidiendo con el aseguramiento de droga y el retorno de las narco-operaciones en el Valle de Yohaltún, las Comandancias de la X Región Militar y 33/a. Zona Militar confirmaron que, el 12 de noviembre, personal militar perteneciente al 11/o. Regimiento de Caballería Motorizado, con sede en Escárcega y establecido en el Puesto Militar de Seguridad “Zacatal”, aseguró casi 300 kilogramos de cocaína, que eran transportados a bordo de un camión de carga.
El informe señala que además del decomiso se tuvo lugar el aseguramiento de un civil, conductor del automotor; un vehículo; 19 cajas de cartón que transportaban en su interior un total de 305 paquetes rectangulares de clorhidrato de cocaína, con un peso neto de 298.70 kilogramos.
Se sabe que la mayoría de los narco-aviones que ingresan a territorio campechano lo hacen siguiendo la línea fronteriza que comparte Tabasco y Campeche con Guatemala, para luego desviarse hacia la zona limítrofe con Quintana Roo o los municipios de Champotón y Hopelchén, aunque ocasionalmente también aterrizan en Candelaria, Carmen e incluso en Escárcega.
Caso curioso es que una vez que la droga es descendida y almacenada por horas o días, según sea la situación, ésta retoma su camino hacia el norte, regresando por Tabasco y a veces Chiapas, otro de los estados cuyo territorio también es usado como narco-pista.
El primero de diciembre, la SEDENA informó que un día anterior había asegurado una pipa con más de una tonelada de cocaína, en el municipio de Huimanguillo, Tabasco. De acuerdo con indagatorias hechas por POR ESTO!, la droga asegurada correspondía a la previamente “bombardeada” sobre territorio campechano y, gracias a un trabajo de inteligencia, se le pudo reubicar y asegurar en territorio tabasqueño.
Los narco-terrenos en Campeche
Fuentes bien informadas informaron a los reporteros de POR ESTO! que, en años recientes, procedentes de Centroamérica, en el Valle de Yohaltún, una de las microrregiones agrícolas más productivas de Campeche, estarían siendo descargadas mensualmente cerca de 3 toneladas de cocaína, situación que coincide con los recientes aseguramientos de droga en los municipios de Champotón y Carmen.
Se tenía sospecha del retorno de las actividades ilícitas al Valle de Yohaltún, en Champotón; sin embargo, no en la intensidad con que ahora se sabe había estado ocurriendo, pues ya sea por complicidad o por miedo, nadie se atreve a denunciar a los traficantes que operan en la zona.
Asimismo, tal y como ya lo hicieron en la región agrícola y limítrofe con Quintana Roo, los operadores del cartel que opera en esta región se han aprovechado de problemas graves como el desempleo, para reclutar a personas que les sirven de “halcones” o los apoyan en labores de trasiego.
Otro aspecto que ha operado a favor de los narcotraficantes que operan en territorio campechano y sus límites con Guatemala y Quintana Roo, es la intrincada red de caminos terraceros, muchos de ellos ni siquiera cartografiados por el Gobierno y que incluso son usados ocasionalmente como aeropistas.
Por otra parte, las relativamente recién fomentadas superficies agrícolas de Hopelchén, en donde actualmente se siembra soya, sorgo y maíz, también se han convertido en territorio idóneo para la operación de los narco-aviadores y su personal de apoyo en tierra, quienes no sólo cuentan con capacidad técnica y logística para facilitar el descenso de aeronaves ligeras, sino que han demostrado que son capaces de facilitar el aterrizaje de narco-jets, cuya capacidad de carga puede rebasar la tonelada y media de droga.
(Joaquín Vargas / Primera de dos entregas)