Síguenos

Campeche

Pescadores piden análisis a veda de pulpo

Los malos resultados percibidos en la captura de pulpo 2019 obligarían a líderes pesqueros a formar un frente pesquero para proponer un análisis de la veda del molusco, renovación de los elementos de inspección y vigilancia pesquera de las autoridades competentes y tratar temas de depredación en los más de 523 kilómetros de litoral campechano.

De acuerdo con el líder de Camino Real, del Pescadores en Defensa del Mar; Virgilio Pérez Chan, la intención de formar un frente pesquero en 2020 sería en primera instancia para proponer que la veda sea analizada y si es posible, modificada respecto a sus tiempos de inicio y final, así como para solicitar una renovación de los elementos de Inspección y Vigilancia Pesquera de las autoridades Federal y Estatal.

“Se está buscando que la depredación no sea un factor que dañe la economía de los ribereños, ese es uno de los principales objetivos de querer formar un frente pesquero, porque si recordamos la captura de pulpo ya no es rentable ni sostiene la inversión realizada por los ribereños en Campeche, por eso consideramos que la temporada que terminó este año es la peor en la historia pesquera”, recalcó. El hombre de mar recordó que tras concluir la temporada, el pasado 15 de diciembre, la captura del octópodo registró una promedio de producción del 20 al 30 por ciento respecto a los 60 kilos que los pescadores debían capturar diariamente, lo cual aseguró provocó que un 70 por ciento de los 3 mil 500 permisos existentes pasaran desapercibidos.

Resaltando que en muchos muelles pesqueros se mantuviera gente laborando, pero para depredar el producto.

Intentando comparar los reportes de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), que a la fecha aseguró sigue sin revelar los reportes finales del año, aseguró que su percepción de lo capturado por su grupo y los reportes de colegas en los muelles como San Román, Lerma y 7 de Agosto, la temporada resulta un tanto engañosa, pues no hubo captura y el precio nunca mejoró.

Inmediatamente recordó que para tener ganancias y salir de deudas un pescador campechano debía capturar cuando menos 60 kilos por embarcación, ya sea con el arte de mayor o alijo, lo cual no sucedió, porque solo sacaban entre 10 y 15 kilos al principio de la temporada y al final solo lograron capturar hasta 20 entre dos pescadores, generándose decepción y molestia, por lo que muchos desertaran de la actividad.

Comentó que al menos la gran parte de los dos mil 400 pescadores que dejaron de salir a trabajar al mar iniciaron otros trabajos, como en la albañilería, pues las condiciones actuales del sector no son favorables y las autoridades no han hallado estrategias para subsanar la baja captura que hay desde hace más de 10 años, no solo en la capital, sino en toda la entidad, pues los reportes vienen desde Isla Arena, que es la comunidad pesquera más importante, hasta Sabancuy.

También agregó que ya identificaron parte de las estrategias que aplican los depredadores para pasar desapercibidos, algunas de ellas el uso de matrículas con tres ceros, banderas levantadas, colores de las embarcaciones, entre otras.

(David Vázquez)

Siguiente noticia

Crítica venta de artesanos