Entrevistado por el incremento de los suicidios con relación al año pasado, José Manuel Sánchez Bonilla, del Centro de Integración Juvenil (CIJ), señaló que los problemas laborales y sentimentales son los que encabezan las lista de motivos para que las personas tomen la fatal decisión de quitarse la vida, y en ese sentido se tiene que trabajar porque la persona que piensa en suicidarse pocas veces pide ayuda para salir de su problema.
La tabla número 1 registra 102 intentos de suicidios por grupo de edad, y el 71 por ciento sin ningún intento previo. El grupo afectado es de 25 a 44, 20 a 24 y de 15 a 19 años. La población femenina es la más susceptible, con un 54.90 por ciento y una razón de 1:1; por cada hombre que intenta suicidarse, una mujer lo hacen.
El Boletín para la Vigilancia Epidemiológica de los Suicidios 2019 señala que la principal forma de intento es por sobredosis de medicamentos con 48 por ciento, seguido de ahorcamiento / estrangulamiento con 24 por ciento. Los principales motivos son problemas familiares, con 39 por ciento y problemas amorosos con 35.
En lo que se refiere a la escolaridad, el 31 por ciento tiene estudios de secundaria seguido de preparatoria con un 26 por ciento, y las principales actividades son estudiantes, amas de casa y trabajo estable con 23 por ciento, seguido de trabajo inestable con 20 por ciento.
La Secretaría de Salud notifico el 62 por ciento, el IMSS con 26 por ciento y el ISSSTE con 6 por ciento de los intentos. Los municipios que registran el mayor número de casos son Campeche, con 53 por ciento, Carmen 16 por ciento, y Candelaria con 10 casos de cada 100.
José Manuel dijo que el suicidio es multifactorial y existen situaciones inmersas; pero es importante señalar que se necesita hacer más difusión de los servicios institucionales, hacer una concientización social de cómo pueden ayudar a las personas que están pasando por una depresión, aquellas que pueden tomar un problema para salir por la puerta falsa.
Existen instituciones, sí, pero hace falta más difusión sobre el tema del suicidio; la gente no sabe a dónde acudir y es importante decir que sí hay sitios donde se les puede ayudar, pero la gente no lo sabe o no sabe a dónde acudir en estos casos.
Expuso que Ciudad del Carmen es un sitio rico en instituciones, en las diferentes áreas hay instituciones que trabajan en aspectos diversos como la violencia, “si nosotros tuviéramos los mecanismos adecuados se ahorraría tiempo y habría un mejor impacto en la ciudadanía”, afirmó.
“No existe la cultura de buscar apoyo cuando tenemos problemas que nos pueden llevar a cometer un suicidio, y esto incrementa y agrava la situación”.
(Texto: Jorge Villanueva / Fotos: Ignacio Morales / Brayan Zavala)