YALNON, Hecelchakán, 14 de febrero.- Un total de 7 campos menonitas de la comunidad de Yalnón podrían estar contaminados con virus de influenza o gripe equina, enfermedad que podría terminar con todos sus caballos.
Remedios caseros y medicamentos de veterinarios no han dado resultados, confesaron los propios menonitas, quienes se manifestaron preocupados y que buscan una cura para la enfermedad de sus equinos.
Los menonitas, cuya caballada es originaria de Europa (Alemania), temen que sea una verdadera epidemia, al grado de que tenga lugar la muerte de la mayoría de sus caballos.
Por lo pronto, dijeron, están separando los machos de las hembras, con el propósito de salvaguardar a las yeguas, hasta que se encuentre una cura para la enfermedad. El problema actualmente tiene lugar en Hecelchakán, pero podría extenderse a otros campamentos menonitas.
Explicaron que lleva más de 15 días que se contaminaron los animales, sin importar el tamaño y raza, a pesar de que éstos habían sido vacunados contra todas las enfermedades conocidas.
Los animales que han enfermado son usados como medio de transporte, para arrastre de transporte y para el acarreo de la producción. Algunos presentan cansancio acompañado de debilidad y lágrimas.
La gripe equipa
Los menonitas sospechan que el problema se trata de la gripe equina, que es una enfermedad respiratoria sumamente contagiosa, aunque rara vez mortal, que afecta a caballos, asnos, mulas y otros équidos. Se la conoce de muy antiguo y, en tiempos en que los caballos eran los principales animales de tiro, los brotes de la enfermedad paralizaban el comercio.
En la actualidad, las epidemias siguen teniendo graves consecuencias en el sector equino. La gripe equina es una enfermedad provocada por los subtipos H7N7 y H3N8 del virus de la influenza A, que al igual que los agentes causales de la gripe humana y la influenza aviar pertenece a la familia ortomixoviridae, aunque sus características son diferentes.
De conformidad con el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, la gripe equina es una enfermedad inscrita en la Lista de la Organización y, en cumplimiento de lo estipulado en ese Código, los países y territorios miembros tienen la obligación de notificarla.
En animales muy susceptibles, los síntomas clínicos comprenden fiebre y tos seca y dolorosa, seguidas de descargas nasales. Con frecuencia se observa decaimiento, pérdida del apetito, dolores musculares y debilidad. Por lo general, los síntomas clínicos ceden en pocos días, pero habitualmente aparecen complicaciones provocadas por infecciones secundarias.
Si bien, la mayoría de los animales se recupera en 15 días, la tos puede persistir durante más tiempo y algunos caballos demoran hasta seis meses en recobrar por completo su capacidad física. Si no se concede un reposo adecuado a los animales, la evolución clínica se prolonga.
Los menonitas temen que el problema se agrave, ya que en el 2009, la gripe equina entró en México en marzo de ese mismo año. Nuestro país fue el primero en reportar casos de gripe A en el continente americano y en el mundo entero.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer enfermo registrado en el mundo fue un niño de 10 años de edad, quien enfermó el 30 de marzo del 2009 en San Diego, California, en Estados Unidos,? que no había tenido ningún contacto con cerdos y, además, no había tenido ningún antecedente de haber viajado a México. Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril del 2009 en el estado de Veracruz.
Se especula que el inicio de la pandemia haya tenido como origen la condición de las Granjas Carroll, en el municipio de Perote de ese estado. Al mes la pandemia se extendió por varios estados de México, Estados Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos.
Se han constatado unos pocos casos de contagios indirectos (de personas que no han estado en dicha región) en España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido.? El 29 de abril del 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe A (H1N1) como de nivel de alerta cinco; es decir, pandemia inminente.
(Amado Caamal Ek)