Síguenos

Campeche

Por su origen indígena, sufren mayor violencia

Las mujeres indígenas son las más discriminadas en todos los aspectos, así como en oficinas de Gobierno en donde acuden en busca de justicia, debido a que en la Fiscalía o en el Centro de Justicia para la Mujer las humillan y aparte no existe ningún traductor para que se puedan defender de sus agresores, aunado a la discriminación por la sociedad y autoridades, éstas son las que sufren más violencia familiar, dijo Froilán Palestino Cruz, delegado estatal del Frente Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades Marginadas (FNPICM).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Palestino Cruz expresó que en nuestro país es poco lo que se ha realizado para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los aspectos; en el trabajo, en la economía, el ámbito social, en donde la mayor parte son discriminadas.

En sus centros de trabajo los salarios son menores en comparación a los hombres, y si la mujer tiene aspecto indígena se les discrimina pues piensan que no trabajan, cuando son las que le ponen mayor empeño.

Señaló que las mujeres indígenas son violentadas de manera particular, pues además de ser objeto de violencia física, psicológica o emocional, patrimonial, económica, sexual, violencia obstétrica y política por ser mujeres, se les discrimina en primer término por su origen.

“A pesar de los adelantos, y de contar con un marco jurídico con enfoque de género como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las mujeres indígenas son violentadas al no poder acceder a los derechos básicos”, manifestó Palestino Cruz.

Indicó que también porque hablan alguna lengua indígena no tienen el respaldo suficiente para encausar su defensa y los actos que son involucradas, delitos que no cometen, pero al no saber expresarse y defenderse por la falta de traductores en las dependencias, muchas veces son privadas injustamente de sus libertades.

“Si bien la violencia contra las mujeres es un delito penado por la ley y una violación grave a sus derechos humanos -pues afecta, menoscaba, restringe o anula el goce pleno de los derechos-, la violencia contra las mujeres es una realidad cotidiana a la que se enfrentan en la casa, el trabajo, la escuela, calle, hospitales; es decir, tanto en espacios públicos como privados”, mencionó.

Finalizó diciendo que aparte de la discriminación que en México actualmente los feminicidios se han acrecentado, pero también se ha incrementado la violencia familiar, pues hasta el momento no se dignifica a la mujer, a pesar que es el alma de los hogares y de las familias.

Se deben implementar mecanismos para que más mujeres se agreguen a las empresas como líderes, así como líderes políticas y sociales y que haya más igualdad entre los dos géneros, porque la mujer tiene toda la capacidad para cualquier tipo de actividad que le encomienden, empresarial, política y social.

(Texto y foto: Fernando Kantún)

 

Siguiente noticia

Tren Maya será incluyente