CAMPECHE, Cam., 6 de mayo.- Además de la tala ilegal, los menonitas asentados en San Bautista, Sacabchén, incursionaron en el cultivo de arroz, pese a no ser una actividad propicia para la región, para lo cual extraen millones de litros de agua del manto acuífero para ese cultivo, por lo que lugareños advierten de graves consecuencias a corto plazo y exigen a las autoridades ambientales a revisar los permisos de cambio de uso de suelo y del desperdicio del agua.
Los campesinos de la región e integrantes de la asociación Ka’Kuxtal Much Meyaj, entre ellos Leonardo Poot Pech, Alvaro Mena Fuentes, Santiago González Montoy y Santos Lino Uc Medina, denunciaron esta práctica abusiva, lo que demuestra que a los menonitas sólo les importa satisfacer la demanda del mercado pero no conservar ni proteger el medio ambiente.
Denunciaron un exceso en el uso del agua, como un daño hacia el manto acuífero de la zona y lo lamentable es que ninguna autoridad quiere intervenir ni comprometerse con los habitantes de la región.
En conferencia de prensa, en las instalaciones del Observatorio de Violencia Social y de Género de Campeche (OVSGC), los pobladores de Sacabchén, Xmejía y Suctuc denunciaron que en esa región de los menonitas incursionaron en la siembra de arroz, para ello devastan gran cantidad de selvas que nunca más son recuperadas.
Pidieron a la nueva administración de la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) revisar los permisos de cultivo y los estudios de impacto ambiental, así como tomar cartas en el asunto, porque están provocando daños irreversibles.
Refirieron que en esta población se están sobreexplotando todos los recursos hasta el límite, sin considerar a quienes al final se van a quedar en esas tierras a vivir, que son los campesinos de origen maya.
Explicaron que la organización “Ka´Kuxtal Much Meyaj” lleva cerca de 10 años luchando para que las cosas se hagan bien en la región de Los Chenes y que en los últimos años se ha puesto más difícil la situación, por la intervención de empresas que quieren apoderarse de las tierras y explotarlas.
Los ejidatarios comentaron que las autoridades del Gobierno de México no deben estar metidas en la autorización del cultivo de arroz, porque en la última visita del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, éste señaló que hay que mantener la cordialidad con los grupos de menonitas que habitan en la zona y, por lo tanto, agregaron, las dependencias federales no deberían estar ayudando a estas personas.
En el camino a Campeche han encontrado 8 pozos utilizados por los menonitas para llenar las plantaciones de arroz, por lo que le cuestionan a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) si ella permitió que se abrieran estos depósitos acuíferos para su explotación en una siembra que no es de la región.
Recordaron que la siembra de arroz no es nativa de la región, por las constantes sequías que hay en la entidad y más cuando el cambio climático ha llevado a que el sol dé constantemente y seguido en la tierra.
Enfermedad y poca
producción de miel
Asimismo, los campesinos expresaron que el uso de agroquímicos por parte de los menonitas, para la siembra del arroz, afecta las vías respiratorias de familiares y provoca otro tipo de enfermedades como el cáncer, que antes no se veía en la zona, pero que debido al uso de químicos y pesticidas se motivó la presencia de este malestar.
Expusieron que el uso de estos químicos en el aire ha causado que las abejas ya no den la miel requerida, porque muchas se mueren o no dan la misma producción de antes, tal es el caso de que en el último año hubo una reducción de un 70 por ciento en lo producido durante el año pasado, en comparación con otros años.
Explicaron que el sector apícola, además del descuido de las comunidades menonitas con el uso de agroquímicos, el Gobierno del Estado, presidido por Alejandro Moreno Cárdenas, los ha dejado en el olvido, porque no reparten los recursos adecuadamente.
Actualmente, su miel sólo es comprada por la Asociación de Miel y Cera de Campeche a 24 pesos el litro, cuando el año pasado la pudieron vender hasta en 46 pesos.
Los pobladores de Los Chenes argumentaron que tienen miedo de que en algún momento las empresas que compran la miel a la asociación encuentren en el producto algo dañino, por la contaminación que hay en la región debido a los agroquímicos utilizados en el maíz y la soya.
Maíz y soya transgénica
son parte del problema
De la misma forma, mencionaron que la siembra de maíz y soya transgénica también ha motivado a que se dificulte la situación de salud en muchas personas, además de que los suelos no resisten la constante aplicación de fertilizantes y agroquímicos para que ésta permanezca en la región.
Además, señalaron a los menonitas como los responsables de la siembra de este producto en la región y eso repercute en los suelos, lo que deja ver que no miden, nuevamente, el daño que pueden dejar a los pobladores.
Los campesinos, en ocasiones, tienen que vender sus tierras porque no hay la siembra adecuada para la región o que las autoridades no han querido privilegiar el trabajo del campesino maya, sino que solamente ven un beneficio de mercado para sus intereses personales.
Para finalizar, alertaron a las autoridades de que están a tiempo para intervenir y frenar la degradación de los recursos naturales e invitaron a los ciudadanos a participar en la Fiesta de Semillas Nativas los días 11 y 12 de mayo, en el poblado de Xmejía.
(David Burelo)