Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Campeche

Hay nulos avances sobre saneamiento a La Caleta

La descarga de aguas jabonosas en el Arroyo de la Caleta es un problema que crece a diario y que está matando a este cuerpo de agua, debido a la inconsciencia de algunas familias que viven en sus alrededores y que tienen conectados los drenajes de agua residual al arroyo, además de la falta de atención de las autoridades ambientales, dijo Rosario Velueta Benítez, presidente de la Asociación Ecológica “Laguna de Términos Delfines” AC.

Señaló que es triste ver cómo día a día el Arroyo de la Caleta se va extinguiendo debido a que está siendo usada por diversas personas como una fosa para descargar las aguas residuales, por ello se puede apreciar a la orilla de este cuerpo de agua y entre los pocos manglares los residuos de las aguas jabonosas que son descargadas, e incluso se pueden observar cascarones de aparatos electrodomésticos.

Indicó que es lamentable que las colonias de la Isla carezcan de plantas de tratamiento de aguas negras, pues con el crecimiento acelerado que tuvo la ciudad no fueron planeadas y a los fraccionadores también se les hacía fácil conectar los ductos de las aguas residuales directamente al arroyo de La Caleta.

“Hoy en día la gran contaminación se puede apreciar a lo largo y ancho de este cuerpo de agua. En la colonia Obrera se aprecia el contaminante de las aguas residuales que ha estado extinguiendo a La Caleta junto con las especies que la habitan; sin que hasta el momento haya alguna autoridad que tome cartas en el asunto y saneen el arroyo”, expresó el informante.

Veluete Benítez también señaló que los principales contaminantes de los arroyos son aguas residuales y otros desechos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Factores contaminantes

“Así también se encuentran los agentes infecciosos, nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas; éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables”, mencionó el ambientalista.

Manifestó que de igual modo los productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

“El petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales; minerales inorgánicos y compuestos químicos; sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, entre otros”, agregó.

Señaló que el calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

(Texto: Fernando Kantún /

Fotos: F. Kantún / POR?ESTO!)

Siguiente noticia

Libertad, avenida convertida en un 'foco rojo” ambiental