HOPELCHEN, Cam., 29 de junio.- El turismo social sustentable es una oportunidad para las comunidades indígenas, más aún, cuando hay proyectos interesantes, como el Tren Maya, que detonará la economía de la Península de Yucatán.
Lo anterior lo manifestó el líder supremo indígena, Filiberto Ku Chan, luego de asistir a un foro sobre el tema turístico, estando presentes ponentes internacionales y funcionarios involucrados en el fomento de la actividad.
Indicó que los pueblos y comunidades indígenas mayas del Sureste tienen un potencial para desarrollar el turismo social, cultural, de aventura, de investigación y extremo, ya que cuenta con atractivos naturales, culturales e históricos, además de costumbres y tradiciones que gente de otras latitudes aprecia, como son las ceremonias mayas, las artesanías y las ferias patronales, entre otras. Además, existe un interés a nivel global de trabajar a favor del medio ambiente y el turismo social sustentable es una prueba de ello y en el tema se trabaja no sólo en México, sino también en otros países de América Latina.
A la reunión sobre el Turismo Social Sustentable realizada en el polo turístico de Cancún, estuvieron presentes personajes, como el secretario de Turismo, Miguel Torruco y el director del Fondo Nacional de Turismo, Rogelio Jiménez Pons, lo que habla de la importancia del evento y de los temas trascendentales que ahí se trataron.
Por otro lado, reconoció que el Tren Maya será un instrumento para fortalecer la economía de la región y representa una oportunidad para los dueños de las tierras (ejidatarios) para ser parte del proyecto y no sólo observadores.
Sobre el particular, expuso que seguramente surgirán especuladores con la tierra, para tratar de que los polos y comunidades indígenas no se beneficien con el cruce del tendido férreo que pase por sus tierras, debido a que sus propiedades tendrán un valor económico muy alto y como ocurre con los grupos étnicos, siempre quedan al margen de los beneficios que generan las infraestructuras y que espera que en este caso no ocurra.
“Los campesinos deben ser socios, ya que sus tierras son una aportación importante; los intermediarios deben hacerse a un lado”, acotó.
(Jorge Alberto Uc Moreno)