En el sector pesquero ribereño siempre hemos dicho que la actividad petrolera es el sustento económico del país, pero también ha traído repercusiones en la actividad debido a los sonidos de las embarcaciones; los disparos neumáticos que hacen los barcos de investigaciones sismológicas dañan las larvas de las especies, y a los peces juveniles les afectan los sensores auditivos, es cuando los peces pierden el sentido de su dirección y mueren, algunos llegan a las costas, pero la mayoría se va a mar profundo.
La poca mortandad que vemos a la orilla es cuando deducimos que hubo disparos neumáticos de inspecciones sismológicas en el fondo marino, señaló Julio Martínez Torres, presidente de la cooperativa pesquera ribereña “El Pedregal”.
Apuntó que como líder pesquero tiene mucha confianza que con el nuevo Gobierno Federal va a haber mucho diálogo, y que las dos partes, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el sector pesquero, convivan para que la pesca siga vigente y con buenos resultados. De antemano saben que si vuelve la actividad petrolera va a dañar la pesca, pero hay formas alternas para que el sector pesquero continúe en la actividad productiva, como la acuicultura, maricultura, todo depende de las personas que lleguen a las diferentes áreas de pesca, que tengan la visión de que los productores de mar y costera tengan una alternativa para continuar en esta actividad.
Alternancia
“Sabemos que el sector pesquero no puede competir con el petrolero, porque dicha actividad es el sustento del país, estamos de acuerdo con ello, pero sí hay alternancia y es allí donde tenemos fe; las instituciones van a dar las opciones de dialogar para que podamos presentar proyectos que sean viables, alternos y de beneficio para los pescadores y para el país”, expresó.
Mencionó que si no hubiera actividad petrolera, el sector pesquero sería el puntal económico del municipio de Carmen, e incluso para el país, pues en estos momentos se ha estado apreciando un repunte en la producción, tanto escamera como camaronera. Hubo un tiempo que la actividad camaronera fue el sustento de la Isla del Carmen, y a partir de los cuatros años que no ha existido la actividad petrolera, el sector pesquero se ha beneficiado bastante de forma económica, así como diversos sectores en la Isla.
“Esto deriva porque vienen a comprar los productos marinos los consumidores de Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, e incluso de la Ciudad de México, quienes llegan a comprar el robalo, la chopa, el pargo, al guachinango y el camarón, entre otras especies, y esos recursos económicos quedan en la ciudad y circula en diversos sectores. Esos recursos ha hecho de los que vivimos desde hace mucho tiempo en Ciudad del Carmen, con una vida modesta y cómoda, lo estemos sintiendo de forma positiva”, agregó.
Finalizó diciendo que las personas que vinieron de otros estados para trabajar en la industria petrolera son los que siguen sintiendo la crisis económica, pero quienes están viviendo en la Isla desde muchos años con la economía local, y de la pesca, están saliendo bien económicamente.
(Texto y fotos: Fernando Kantún)