Campeche

NO a las cuotas escolares

Con la Reforma Educativa, existe una nueva disposición a nivel federal y que debe ser respetada por los directores de las instituciones educativas de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), así como las mesas directivas de los padres de familia; la famosa cuota voluntaria, ya que prácticamente queda abolida y no debe ser una condicionante para que los niños y jóvenes se inscriban en los colegios en este nuevo ciclo escolar que se avecina; en caso que se siga practicando esta vieja costumbre, los afectados pueden denunciar los hechos a la Secretaría de Educación a nivel estado (Seduc) o a la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo Froilán Palestino Cruz, delegado estatal del Frente Nacional de Pueblos Indígenas y Comunidades Marginadas (FNPICM).

Señaló que con las famosas cuotas escolares, que en vez de voluntarias fueron obligatorias, impidió que hijos de campesinos, de familias que carecían de ingresos seguros, por estar al día, pudieran estudiar o continuar con sus estudios de primaria, estas acciones fueron permitidas por los gobiernos neoliberales, pese a que en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que la educación básica es laica y gratuita.

Manifestó que con la disposición de la suspensión de las cuotas voluntarias en las instituciones educativas de nivel básico, y seguida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el sentido de evitar el cobro de las “cuotas voluntarias” en el momento de la inscripción de los niños y adolescentes, favorecerá a las familias de bajos recursos, como campesinos, pescadores y obreros, ya que el país existen dos o más niños en cada seno familiar y cada uno tenía que pagar su cuota escolar por la cantidad de 300 pesos o más.

Suspensión

“Actualmente se suspenden esas cuotas y ese recurso que s utilizaban los padres de familia en el pago, hoy les serviría para con mayor facilidad para comprar los útiles escolares para el nuevo ciclo escolar de sus hijos”, mencionó el activista.

Agregó que los padres de familia que resulten afectados en el cobro de las cuotas escolares deben denunciar estas irregularidades públicamente ante las instancias correspondientes, como la SEP o en las secretarías de educación de los estados. Si en algún momento la mesa directiva de padres de familia cobre las cuotas tendrán que rendir cuentas de la cooperación y den a conocer en qué se van a utilizar esos recursos o en caso contrario que los padres procedan legalmente mediante las denuncias contra dicha agrupación por la vía penal por el delito de abuso de confianza o lo que resulte.

Claridad

“Pero debe quedar claro, las cuotas escolares no deben ser condicionantes para que los niños no puedan ser inscritos en las instituciones educativas, de ser así que los padres de familia denuncien los hechos ante las instancias correspondientes, además con la tecnología actual los padres de familia pueden grabar videos con sus celulares para tener evidencias y presentárselo a las autoridades para integrar la carpeta de investigación”, finalizó diciendo Palestino Cruz.

(Texto y fotos: Fernando Kantún)