El segundo simposio de Micropropagación de plantas y Automatización se realizará a cabo del 25 al 27 del mes en curso, en el Centro de Convenciones Campeche XXI, en donde tendrán la participación de las Biofábricas de plantas, instituciones de investigación y de educación.
En entrevista, el director del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET), Carlos Rodríguez Cabrera, dio a conocer que es importante que estén participando lo colegios para darle a conocer a los jóvenes los tipos de plantas, así como también de cómo manejarlas y poder desarrollar mejores plantas más resistentes, adaptadas a los cambios climáticos para sacar beneficios.
“Así como la participación de otros estados para que todos con relación puedan saber cómo producir un mayor número de plantas seleccionadas, que van a permitir que continúen con los cambios climáticos”, asentó.
Mencionó que con esto se podría ayudar con mayor capacidad para poder mejorar la bodiversidad y contrarrestar los cambios que constantemente están sucediendo en el medio ambiente.
Rodríguez Cabrera puntualizó que el evento tendrá la participación de alrededor de 25 y 30 investigadores que vienen de los tecnológicos superiores de Hopelchén, así como también del colegio de posgraduados de la Universidad Autónoma de Campeche, además de representantes de otros estados para unir estrategias y así obtener características similares para aportar también sus ideas.
“De igual forma, la Micropropagación de plantas es una área de la biotecnología que tiene entre otros fines propagar masivamente plantas con muy buena calidad homogeneidad, a gran escala y en cualquier época del año, todo esto bajo condiciones de laboratorio”, aseveró.
“En la actualidad los avances en esta área implica la reducción de costos, así como la transferencia de tecnología para los productores y empresarios que están relacionados con estos temas de suma importancia”, añadió.
El investigador precisó que es importante la automatización de los procesos de propagación a través de biorreactores de inmersión temporal, que es lo que incrementa la calidad de vida de las plantas en un menor tiempo, porque eso ayuda con la multiplicación de las plantas en menor tiempo.
Asentó que es relevante dar a conocer esta posibilidad en los diferentes talleres, para que se reflexione igual sobre el cuidado del medio ambiente que es uno de los principales problemas del mundo.
“No se puede de hablar de desarrollo científico, si no hay interdisciplinariedad por lo que en este evento se combina la biotecnología con la automatización y eso resulta en el desarrollo de nuevas metodologías entre el área de la robótica y automatización, que tiene un auge importante para realizar procesos más eficientes, más baratos y aún mayor escala”, finalizó.
(Wilgen Lara)