HOPELCHEN, Cam., 28 de enero.- “Hay que defender nuestros recursos naturales”, en un tiempo el municipio de Hopelchén tenía un macizo forestal envidiable y no se hizo nada para evitar los desmontes y es por ello que la deforestación es una constante a pesar de que se dice que no hay permisos para tirar el monte; ahora es el agua, el recurso que se explota de manera irracional y si no hacemos nada ahora, mañana lo estaremos lamentando.
Así lo expresó la legisladora local por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Selene del Carmen Campos Balam, asegurando que va a abonar a la defensa de los recursos hídricos en un planteamiento que dará a conocer en la tribuna más alta del Estado como lo es el Congreso local.
De manera contundente dijo que no se pueden cerrar los ojos a una realidad, como es el caso del agua que se tira a diario en un predio sembrado de arroz en el camino que conduce a San Juan Bautista Sahcabchén y es por ello que hará un reclamo a los tres órdenes de Gobierno para que intervengan y frenen esa depredación que ya está afectando los mantos acuíferos del municipio y basta con mencionar casos de comunidades como Ich-Ek donde el agua escaseó por cerca de dos meses y hasta ahora el suministro del agua en los domicilios no se regulariza, es más hace tres días falló de nuevo.
Lo mismo ocurre en comunidades como San Juan Bautista Sahcabchén, Komchén, incluso en algunas colonias de la cabecera municipal y es que el agua es un recurso que hay que cuidar porque es útil en varias de las actividades que realizamos a diario como es la higiene personal, lavado de trastes, de ropa, para la elaboración de alimentos y aunque la península cuenta con una reserva de agua muy importante, si no la cuidamos, no la vamos a beber, la vamos a derramar. Ante el “Tiradero” de agua que se está presentando en los últimos 3 años, es tiempo de tomar medidas urgentes que permitan frenar la sobre explotación de este recurso.
Enfatizó que hay tierras propicias para la siembra de arroz y en nuestro Estado están muy focalizadas y se encuentran en la región sur, en municipios como Palizada donde la afluencia de los ríos permite que las tierras sean aptas para el cultivo del grano.
Se ha comprobado que en nuestro Estado hay zonas que se quisieron habilitar pero no funcionaron, como es el caso de Chunchintok en este municipio y el valle de Yohaltún que ahora son mudos testigos de proyectos fallidos porque no es la vocación productiva de las tierras.
Ahora se incorpora Hopelchén a este cultivo y es lamentable por la gran cantidad de agua que se requiere para irrigar el terreno, por ello es necesario extraer grandes volúmenes de agua para mantener el cultivo utilizando el riego rodado por inundación.
Reiteró que va a hacer la denuncia pública ante el Congreso del Estado para llamar la atención de las dependencias municipales, estatales y federales vinculadas a la protección al ambiente, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el ámbito federal y del Estado a la Secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático (Semabicc) y del área de Ecología en el municipio para que hagan algo al respecto, ya que no es posible seguir callando ante tanto deterioro ambiental y heredar un futuro incierto a las generaciones que están por venir.
(Jorge Alberto Uc Moreno)