Síguenos

Última hora

Vinculan a siete personas por su posible participación en narcomenudeo en Quintana Roo: ¿quiénes son?

Campeche

Buscan sustentabilidad de la palmicultura

Las quejas por la producción de palma de aceite en Campeche, por causar daños al medio ambiente y los mantos acuíferos, se ha promovido por la falta de información, justificó el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA), José Luis Pérez Vázquez Aldana, quien invitó a los palmicultores locales a participar en el VIII Conferencia Latinoamericana RSPO y el II Congreso Palmero Mexicano 2020.

Dicho evento se desarrollará del 3 al 5 de marzo en el Centro de Convenciones Campeche XXI, y según los organizadores, si se trabaja bien en el tema para evitar problemas ambientales, se puede decir que el cultivo tiene diferentes requerimientos al ser una zona tropical y con algunas necesidades en su desarrollo, basadas en las condiciones agroclimáticas.

“Si se le compara con otros cultivos, se pueden buscar desventajas o ventajas, de acuerdo con quien lo analice, por lo cual, como organización palmera del país, se están buscando promover las buenas prácticas de producción, para que se apliquen en el campo y se obtenga un cultivo más sostenible”.

“Dentro de las temáticas del congreso abarca las de agroindustria, agricultura y sustentabilidad, con personas de 14 nacionalidades, por lo que invita a todos los palmicultores, para que escuchen de los expertos en la materia como hacer más sostenible el cultivo”, destacó.

El funcionario, reconoció que en Campeche, en los municipios del sur del Estado la producción palmera ha sido un catalizador ambiental, donde ha sido real la existencia de algunos problemas.

28 mil hectáreas sembradas en Campeche

El director de Sanidad e Inocuidad Vegetal en la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR), Fernando Escalante Márquez, informó que en Campeche se tiene actualmente más de 28 mil hectáreas de palma de aceite, de las cuales 13 mil en aproximado está en etapa productiva y 14 mil están en fase de desarrollo.

Cabe recordar, durante el mandato del exgobernador Alejandro Moreno Cárdenas, se anunció que se pretendía tener al final del actual sexenio estatal de Campeche unas 100 mil hectáreas de la oleaginosa, por lo cual, al existir unas 28 mil hectáreas ya sembradas, se puede afirmar que no se ha cumplido ni con el 50 por ciento de lo estimado para la producción a un año y meses de concluir el actual periodo de gobierno.

El funcionario de SDR, justificó que el crecimiento de la agroindustria palmera debe ser gradual, por lo que actualmente en Campeche ya existen las suficientes plantas agroindustriales para captar lo producido en la entidad.

“Ya hay las suficientes plantes agroindustriales para sostener y procesar lo que se produzca en la entidad, por lo cual, si es necesario se incrementaría las plantas, eso es una necesidad que se cubrirá en caso de crecer la oferta”, destacó.

También comentó que en el caso de la variación de las 100 mil hectáreas, estas van en crecimiento y seguirán desarrollándose, si tiene potencial seguirá avanzando mientras las características del Estado sigan siendo las idóneas para producir palma.

No obstante, el presidente ejecutivo de FEMEXPALMA comentó que los frutos de la planta tardan en su primera cosecha de 3 a 4 años en aparecer, por lo que la media de producción por hectáreas en Campeche es de 12 toneladas por año, y en general tiene un promedio de producción de 190 mil de fruta fresca del Estado.

Explicó que en México se generan mil 300 millones de pesos en actividad primaria de la palma de aceite, por la pura producción de la fruta, sin contemplar actividades secundarias como la transformación, entre otras cosas.

17 plantas agroindustriales en el país

Así mismo, explicó que en el país se cuenta con 17 plantas agroindustriales distribuidas en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz. En Campeche hay 3 plantas.

En referencia al sector social, del total de productores, alrededor del 75 son pequeños desarrolladores del cultivo de oleaginosa, que para FEMEXPALMA es prioridad que el mencionado sector tengan la capacidad de asistir a los eventos, se capaciten y conozcan cuales son las mejores prácticas en el proceso de producción, asegurando que son el eslabón más importante del sector.

En referencia al congreso programado a realizarse del 3 al 5 de marzo, detalló que se contara con productores, agroindustria, académicos, consumidores, investigación Organizaciones no Gubernamentales (ONG), entre otros, mismos que intercambiarán ideas y avances tecnológicos para hacer de la actividad agroindustrial más productiva y sustentable.

También explicó que se tendrá la Octava Conferencia Latinoamericana de RCPO, que es una Mesa redonda para impulsar la producción del aceite de palma de una forma sostenible, mediante la cual se busca impulsar buenas prácticas para dar sustentabilidad al cultivo de la exótica planta.

“Esta conferencia se genera en América latina desde 2008, lo importante es que estos espacios sirven para las diferentes partes interesadas que comparten experiencias sobre la sostenibilidad del cultivo al ser de carácter continental”, añadió.

Cabe recordar, el objetivo de este evento de talla internacional es impulsar un espacio para compartir las estrategias, perspectivas, experiencias y casos de éxito de una producción competitiva y responsable en la Agroindustria Latinoamérica de Palma de Aceite, buscando sobre todo resaltar los puntos de coincidencia que permitan unificar bajo una visión de sostenibilidad al sector situado en esta amplia región.

También cabe agregar que el evento seguirá los ejes, líneas y temáticas de sustentabilidad, agricultura y agroindustria, basados en la actualización sobre herramientas y estudios para la certificación, los Principios y Criterios 2018, la sustentabilidad en América Latina: retos, oportunidades y casos de éxito, los retos y oportunidades para un México palmero productivo y responsable.

(Nota: David Vázquez // Fotos: Lucio Blanco)

 

Siguiente noticia

Con Mozart inició temporada de OSCAM