El líder del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata” (Freciez), Luis Antonio Che Cu y la encargada de la asociación civil “Canek”, Lirio Suárez Améndola, declararon que durante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, lo que se obtuvo fue visibilidad, pero que aún hay mucho por hacer.
En conferencia de prensa, realizada en el kiosco del parque principal, destacaron que ellos cumplieron con el apoyo a las comunidades donde trabajan, dado que se procuró que la lengua maya se utilizara entre ellos, para que el español no fuera una excusa dogmático, pues su uso se limitó a aquellas personas que solamente podían hablar esa lengua.
Aseveraron que las autoridades de los tres niveles de gobierno están haciendo su parte del trabajo, pero que todavía les falta más, porque aun en muchas zonas la gente prefiere dejar de hablar el maya, porque ya no le ven una utilidad fuera de su pueblo, así que adoptan la lengua española y se sienten obligados a usarla.
Manifestaron que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) tiene que concentrar su labor más hacia el uso de la lengua materna de esas localidades, porque de esa manera se hará consciente la persona de que no está en desuso su particularidad y por lo tanto, la seguirá usando con sus compañeros.
Tanto Che Cu, como Suárez Améndola coincidieron en que la lengua maya se tiene que enseñar en las escuelas, al igual que el inglés, porque de esta forma, las personas podrán ver la importancia que tiene para las autoridades y que en realidad vale la pena mantenerla dentro de su conocimiento.
Apuntaron que el gobierno del estado tiene que trabajar por el Instituto de Lenguas Indígenas del Estado de Campeche, dado que se aprobó hace tiempo por el congreso del estado y desde entonces, no se ha trabajado en dicha iniciativa.
Finalizaron diciendo que los mayahablantes tienen una gran oportunidad de desarrollo humano, pero que al no darles las posibilidades para utilizarla en ciertos discursos, eso afecta la manera en su crecimiento humano.
(David Burelo)