Síguenos

Última hora

Revelan nuevo caso de opacidad en Pemex con Gasolinas Bienestar

Campeche

Símbolo de fe y esperanza

Miles de familias de las distintas iglesias de la entidad acudieron ayer a las liturgias para la imposición de la cruz de ceniza, con lo que marcó el inicio de Cuaresma, a las celebraciones de la Semana Mayor, por lo que los presbíteros llamaron a reflexionar a cerca de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, para lo cual pidieron hacer penitencia y abstinencia, durante este tiempo para tratar de hablar con Jesús.

De forma simultánea en las distintas iglesias, miles de campechanos acudieron a escuchar la Santa Misa y recibir el signo de fe, en especial en la Santa Iglesia Catedral, donde la misa fue oficiada por el sacerdote Francisco Velázquez Trejo, encargado de presidir la liturgia.

Durante la homilía, pidió a los feligreses alejarse de las prácticas mundanas, dejar sus celulares y acercarse más a la palabra de Dios.

“Estamos en el Santo tiempo de la Cuaresma, no se les olvide que los católicos celebramos nuestra fe y celebramos los misterios revelados por Dios y lo vivimos en los tiempos del adviento, que es tiempo corto de cuatro semanas para que los católicos nos preparamos para la gran fiesta”.

“El Santo tiempo del Adviento lo representamos con el color morado, símbolo de reflexión y purificación, el cual nos lleva al tiempo de la fiesta de la Navidad, el cual al concluir entramos al tiempo ordinario que se representa con el color verde; con este domingo llevamos siete domingos de tiempo ordinario, el cual se detiene para llevar el tiempo de la Cuaresma que representa los 40 días que nos va a llevar de preparación interior para la gran fiesta de los católicos: la pascua cristiana, la pasión, muerte y la gran resurrección de Cristo”, exclamó.

“Hoy que inicia el día de la Cuaresma, inicia con el ayuno del miércoles de Ceniza y Viernes Santo, cuando debemos de ayunar todos, no sólo iniciamos con el ayuno, sino también con la imposición de la ceniza que es símbolo externo con el que inicia la Cuaresma”.

Pocos conocen el significado de la cruz de ceniza

El presbítero dijo que muchos provienen de familias tradicionalistas, que hacen cosas católicas, bautizan, confirman, se ponen la cruz, pero no saben por qué, no profundizan su fe, no saben dar razones de por qué hacen las cosas; muchos se ponen la ceniza por tradición familiar o como algunos dicen: “me voy a poner la ceniza porque participé en el Carnaval”.

“Un católico sabe perfectamente que el Carnaval y la ceniza no tienen nada que ver, al contrario la Iglesia no pone la ceniza cuando termina el Carnaval; al contrario el Carnaval siempre busca el Miércoles de Ceniza y nosotros sabemos que el tiempo de la Cuaresma, que son esos 40 días, tienen un significado profundo”.

Narró algunos significados, como el hecho de que 40 días duro el diluvio y se purificó la tierra; 40 años caminó el Pueblo de Israel por el desierto para entrar a la tierra prometida y fueron 40 años de purificación; 40 días Jesús pasó en ayuno y oración y el Diablo lo tentó en el desierto, “nosotros somos tentados desde el nacimiento hasta la muerte por el demonio, que no busca otra cosa que alejarnos de Dios y de su Iglesia, por eso los bautizados siempre estamos en la purificación, oración, conversión para que el demonio no nos logre alejar de Dios”.

Pero de una manera especial, antes de vivir la Semana Santa, la Iglesia intensifica la oración, el ayuno, la reflexión, la conversión, porque la Cuaresma no busca otra cosa que volver a acercarnos a Dios y a su Iglesia; a veces nos ponemos la ceniza como tradición, pero en nuestro interior no quiere haber un cambio, quiero seguir igual, no quiero tomar retiro, no quiero ir a misa, no quiero platicar con Dios, yo prefiero platicar con mi celular en lugar de ir una Hora Santa los días jueves, dijo el presbítero.

Cuando vamos a tener una fiestas, boda, XV años, muchos hasta dejan de comer por estrenar su ropa, pero nosotros los católicos tenemos, estamos invitados a nuestra fiesta número uno: la Pascua Cristiana. Durante la Cuaresma nos preparamos por dentro, ¿cómo podemos celebrar el triunfo de Cristo si el corazón está mugroso y el espíritu moribundo? La Cuaresma nos purifica.

Es un tiempo de silencio, menos celular y menos redes sociales

También pidió hacer penitencia, abstinencia, durante este tiempo tratar de hablar con Jesús, reflexionar de que se está con Dios, con el prójimo, por lo que es un tiempo de silencio, menos celular, menos redes sociales, menos escándalo; es un tiempo de silencio para encontrarme yo mismo y darme cuenta qué cosas me están alejando de Dios, de mi familia, de mi prójimo, qué cosas me están dañando y qué personas me están perjudicando para ponerle un alto.

“Hermanos, vean cuántos niños y cuántos jóvenes se están alejando de Dios y de su Iglesia; en la primera lectura nos dicen: convoquen al Pueblo, reúnan la asamblea, que vengan hasta los niños, todos que se reúnan y háblenles del gran amor y misericordia de Dios, quien siempre ofrece su perdón y misericordia a todos los que quieren acercarse y ofrece su perdón a todo aquel que se acerca durante la Cuaresma”, enfatizó.

Vamos a escuchar durante la Cuaresma las tentaciones que el diablo le puso a Cristo y nos pone a nosotros todos los días y, en una de esas tentaciones , elpropio Satanás le dice a Jesús: “Híncate y adórame y te daré los reinos que tú quieras”, la muerte y el Diablo no tienen poder, sólo engatusan y, una vez a que nos alejan de Dios, nos abandonan, ejemplo claro fueron Adán y Eva, que después que los alejó de Dios los dejó abandonados, eso hace la muerte.

¿Cómo quieren vivir su Cuaresma?-cuestionó-, como cada año nos invita a reflexionar de lo que él ha hecho por nosotros para ser felices y estar en la vida eterna, pero si no hay confesión de nada sirvió; y si en la Pascua no hay comunión, seguimos iguales, de qué nos sirvió.

En la Cuaresma, el católico se quita la mugre del corazón, para celebrar la gran fiesta de la Pascua, cuando los católicos llenan baterías para que tengan la fuerza de Dios y no anden decaídos, porque el corazón está lleno y la fe está fortalecida para que todo el año vivamos con el año de nuestro señor y tengamos fuerza espiritual.

Si nos vamos a poner la ceniza es para tomar la enseñanza de la Cuaresma y ser bondadoso con nuestro prójimo; y reconoció que se está perdiendo esta fiesta tradicional entre los jóvenes, ya que durante la mayoría de las liturgias se percibía la presencia de gente adulta, por lo que pidió a los jóvenes a convertirse y creer en el evangelio.

En Instituto Mendoza, también se pusieron la ceniza

En el Colegio Instituto Mendoza, el presbítero y director general, Gerardo Casillas González, presidió la celebración litúrgica de la Cuaresma.

Dijo que es momento idóneo para reconciliarse con Dios y con el mundo para expulsar el odio y la violencia, luego de la fiesta pagana y de exceso de libertinaje que realizaron durante las fiestas del Carnaval, por lo que exhortó a los niños y padres de familia a unirse en oración y fe, para establecer los lazos de amor entre ellos.

“La semana de la Cuaresma se trata de una antigua tradición que invita a los fieles a meditar sobre la Pasión del Señor Jesucristo, antes de continuar con sus obligaciones cotidianas, la palabra de Dios invita a convertirse y creer en el evangelio, volver los ojos a Cristo Jesús y reflexionar sobre las actitudes y comportamientos con el prójimo y la familia”, finalizó.

(Karina Gómez)

Siguiente noticia

Cuaresma, esperanza de pescadores