Mientras entre la población comienza el pánico por los primeros casos de coronavirus confirmado en México, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, llamó a la calma e inició el plan de preparación y respuesta ante estos hechos, además de que mantiene la alerta epidemiológica en puertos y aeropuertos, así como los procedimientos médicos de prevención y capacitación, medida al que se sumaron ayer los 11 presidentes municipales.
El Jefe del departamento de epidemiología del Estado, Ramón Canto Lara, dijo se han realizado reuniones periódicas desde el pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la alerta internacional por la proliferación del nuevo Coronavirus (COVI-19) el pasado 30 de enero, por lo que en México y Campeche iniciaron los procedimientos médicos de prevención y capacitación.
Tras la confirmación de los primerosP casos de coronavirus, Canto Lara, informó que en Campeche se realizó el Plan de preparación y respuesta, mismo que cuenta con cinco componentes de acción, el primero: se trata del proceso de vigilancia epidemiológica; segundo, la atención médica; tercera la promoción de la salud y cuatro, la vigilancia sanitaria internacional.
Canto Lara, detalló que en Campeche se ha implementado de manera permanente a través del Comité Estatal de Salud una serie de sesiones permanente desde que se tuvo la alerta, han realizado 5 reuniones extraordinarias en el comité estatal de seguridad en salud y otras con los integrantes en las instituciones que conforman el departamento de salud.
Igualmente, han capacitado al personal sobre la vigilancia epidemiológica en las jurisdicciones sanitarias, reactivados los comités en seguridad de salud y se mantiene el flujo de información epidemiológica de manera permanente en todas las instituciones cada 24 horas.
Campeche con Plan Estatal de preparación
Derivado de las recomendaciones emitidas a nivel nacional por las instancias de Salud, Campeche han elaborado el plan estatal de preparación y respuesta que consta en varias líneas de acción, tales como acciones en el área de Vigilancia epidemiológica, es decir, en ella se coordinan las respectivas emisión de la alerta y su correcta difusión de los manuales médicos.
Se ha otorgado capacitación para la identificación oportuna de casos que cumplan con la definición operacional del coronavirus, mismos considerados como básicos en personal de primero y segundo nivel, es decir, en hospitales con los que cuenta el Estado.
También se ha adecuado el laboratorio Estatal de Salud Pública con todo lo necesario para la detección y toma de muestras así como el protocolo de pruebas sospechosas y aclaró, que si “hay si bien hay casos en el país, esto no debe ser motivo de pánico, desesperación y crisis”
A nivel de atención médica también están definidos los protocolos que se deben dar en los hospitales tanto en primero como en segundo nivel ante un caso positivo, pero aclaró que esto se complementa con la vigilancia epidemiológica y el laboratorio.
Medidas de prevención
Precisó que el Coronavirus (COVI-19) es una enfermedad nueva, por lo tanto no existe una vacuna para evitarlo ni un tratamiento específico, es decir, no existen pastillas que por sus componentes lo detenga, por lo que instó a sumarse a las medidas preventivas para evitar una proliferación del territorio nacional siguiendo las recomendaciones de las autoridades del sector salud.
Las medidas preventivas básicos, es lavarse las manos con abundante agua y jabón las veces que sean necesarias, evitar saludos de beso o de mano, no asistir a eventos donde haya mucha aglomeración de personas, cuidar de forma correcta la higiene personal. Las personas más propensas a contraer este virus son los adultos mayores, los menores de 5 años, personas que presentan obesidad, diabetes, hipertensión y pacientes con problemas crónicos.
Admitió que e siempre habrá casos de infecciones respiratorias pero no necesariamente son COVI-19, aunque hasta el momento las cosas que se tienen que hacer en materia de salud se han realizado de forma correcta y se pide la colaboración de la ciudadanía.
El nuevo virus, podría pasar en el cuerpo humano como una infección respiratoria, leve, mediana o grave; en esta última es cuando se genera una real atención más cuidadosa, aunque en atención médica y hospitalaria así como medidas de prevención, se está garantizado en el Estado.
“El coronavirus podría ser calificado de acuerdo a la atención profesional como un padecimiento respiratorio que puede cruzar como leve, mediana o primera gravedad pero que haya tenido contacto directo con un paciente que haya viajado a países que este momento tienen una infección comunitaria” especificó.
El funcionario, pidió a la población a que tenga cuidado con los mensajes, de alertas e información falsa pues solo generan pánico a través de redes sociales, “estos llamados falsos solo hacen que la población se alarme, por eso no deben hacer caso y solo difundir la información de fuentes oficiales, agregó.
Pocos siguen las recomendaciones, ni en las escuelas
A pocas horas de haberse confirmado el primer caso de coronavirus (COVID-19) en México, se emitieron las medidas de prevención aplicada en cada temporada invernal para evitar la propagación de la influenza estacional, sin embargo, en Campeche hay establecimientos que no siguen las recomendaciones e incluso las instituciones educativas.
Como se recuerda, hace 10 años, surgió la pandemia de gripe A (H1N1), el 17 de marzo del mismo año en el Estado de Veracruz se registró el primer caso en México, siendo el primer país en reportar casos de gripe A en el continente americano y en el mundo, en total se reportaron mil 172 defunciones y 70 mil 715 casos confirmados.
Fue hasta entonces cuando se reforzaron las medidas de higiene, mismas que son las que cada año se otorgan en los períodos invernales, comoel tener una dieta balanceada rica en vitamina C, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo o el arco del codo interior al toser o estornudar para luego lavarse las manos con abundante agua y jabón.
De las medidas más remarcadas en aquel entonces fueron la de evitar acercarse a personas que estén enfermas y tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Ésta fue la forma más precisa de evitar tantos contagios y fallecimientos.
A pesar de que las medidas de la gripe A y el Coronavirus son las mismas, actualmente es notorio que en algunos restaurantes, tiendas de conveniencia, establecimientos locales y hasta tiendas departamentales no se han tomado las medidas primarias de higiene como es la colocación del gel antibacterial al momento de ingresar.
Los expertos en la salud afirman que siguiendo las recomendaciones se puede reducir hasta un 80 % las probabilidades de contagio, sin embargo, al no tener una cultura de prevención, esta posibilidad reduce hasta en un 10 %.
(Jorge Chan).