Síguenos

Campeche

En marcha emergencia hospitalaria

A unas horas del primer deceso por COVID-19 en Campeche, la Secretaría de Salud del Poder Ejecutivo del Estado, puso en marcha el Plan de Reconversión del Hospital General de Especialidades “Dr. Javier Buenfil Osorio”, que significa una nueva ruta de servicios médicos en cumplimiento a los protocolos vigentes y en un escenario anticipado de atención a casos sospechosos de COVID-19.

Aunque Campeche, es una de las entidades del país con menor número de casos confirmados por COVID-19, y que solo dos pacientes habían sido hospitalizados en condiciones delicados, de los cuales uno de ellos falleció la maña del lunes, puso en marcha el área exclusiva de Urgencias para personas con síntomas por infección respiratoria.

Es el primer Hospital que cuenta con área específica para atender a pacientes sospechosos a esta enfermedad, con acceso oportuno y mayor seguridad a los usuarios de los servicios y del personal, por lo que las instalaciones se dividen una parte para atender a pacientes con problemas respiratorios y otra para seguir la operatividad normal.

La ruta para pacientes respiratorios es un circuito de aislamiento sellado y separado del hospital, para evitar acercamiento del personal que va a atender otras patologías y no tenga contacto con el paciente sospechoso a COVID-19.

La persona que presente síntomas respiratorios se le coloca cubreboca y se aplica el lava­do de manos o uso de alcohol gel; el médico revisa factores de riesgo y en caso de encontrar síntomas o signos de alarma se designa para una segunda evaluación; los pacientes con síntomas respiratorios sin complicaciones son enviados a casa con tratamiento sintomáti­co, medidas generales, información, datos de alarma y aislamiento domiciliario por 14 días.

Las características del área de reconversión

El área de reconversión, incluye sala de espera, área de urgencias tanto para adultos como pediátricos, con una capacidad de 33 camas para hospitalización y seis camas que se convierten en una terapia intensiva respiratoria para este tipo de pacientes.

Son dos consultorios para adultos y uno para pediátricos, con el personal operativo específico conformado por cuatro médicos urgenciólogos, dos médicos internistas y dos médicos pediatras, 10 enfermeras, camilleros y personal de intendencia entrenado.

Para operar correctamente el circuito de aislamiento en el hospital, se capacita permanentemente a todo el personal sobre aspectos de la enfermedad, epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento, mecanismos de transmisión y medidas de sana distancia.

También se instruye sobre el modelo de aislamiento hospitalario, técnicas de protección hacia el personal, prevenir contagios, cómo aislar a un paciente dentro del hospital con atención médica por parte de medicina interna del hospital para unificar los criterios de manejo desde el servicio de urgencias hacia la terapia intensiva.

A los médicos, urgenciólogos, internistas, pediatras, enfermeras especialistas y generales, intendentes, camilleros, se les capacita en medidas de bioseguridad para prevenir contagios y evitar así que lleven esa enfermedad a su domicilio, también se instruye en el uso del equipo de protección personal, se brinda apoyo psicológico y se realizan simulacros para que el personal esté totalmente preparado ante estos escenarios.

El HGE “Dr. Javier Buenfil Osorio”, se adelanta ante la situación de la emergencia sanitaria, aunque la mayoría de los posibles casos serán manejados desde casa, el Hospital anticipó el plan de respuesta para atender oportunamente los casos moderados o severos de esta enfermedad.

Nuevo modelo hospitalario

La reconversión hospitalaria, se basa principalmente en la adecuación de espacios exclusivos y ausentes de la gran afluencia de cada nosocomio para atender únicamente casos positivos de Covid-19 en estado grave. Tener el número de camas totales y suspender el servicio de atención a los casos ambulatorios y las cirugías selectivas para que personal se dedique a los pacientes por coronavirus.

Al igual que las fases de contingencia, la reconversión se basa en tres, en cada una de ellas se determinan acciones específicas como número de camas y especialistas de la salud requeridos. Actualmente el País se encuentra en la primera fase, en esta etapa se realizan verificaciones de las capacidades actuales de cada hospital.

Entre las especificaciones se encuentran; realizar un listado del personal en cada centro así como la detección de médicos especialidades, se contabilizan las fuentes de oxígeno y aire para determinar si son funcionales de acuerdo a las necesidades de atención requerida en el coronavirus; se verifica la cantidad de ventiladores mecánicos utilidad y cantidad de ellos; se comprueba la eficiencia de compresores de gases en litros y hora, es decir, cuánto tiempo puede tardar en funciones.

Otros puntos son; el monitoreo de la eficiencia de cada generador eléctrico así como las plantas auxiliares, el número de camas que podrían usarse en la contingencia hasta la tercera etapa y dividir los recursos materiales, médicos y de personal. Es importante recalcar que, cuando estos lugares se encuentren al 50% de su ocupación total deberán notificar a las instancias Federales para que el personal sea re-capacitado para transitar a la fase 2 y desocupar las unidades médicas que participarán en esta.

En días pasados, el mismo Secretario de Salud José Luis González Pinzón aseguró que en la entidad los hospitales serían parte de esta reconversión en los tiempos y protocolos que se deben seguir de acuerdo al comportamiento del Covid-19.

(Jorge Chan)

Siguiente noticia

Etapa crucial para Campeche