
Aunque el levantamiento de la veda del camarón se ejecutó, el ánimo entre los pescadores ribereños de Ciudad del Carmen no es optimista, y es que aun con la apertura de la temporada, aseguran que el sector no logrará recuperarse si las autoridades no analizan con seriedad los periodos biológicos y las condiciones reales de las especies.
Noticia Destacada
Día de Muertos con sabor amargo: comerciantes de Ciudal del Carmen aseguran que la tradición ya está fracturada
Adrián de Carlo Sierra Coronel, secretario presidente de la Sociedad Cooperativa Escameros del Golfo, señaló que el gobierno continúa tomando decisiones sin consultar a quienes viven del mar, empujando al sector pesquero hacia la acuacultura como una supuesta alternativa económica, sin considerar que este modelo no es rentable para los productores pequeños.
“La semana pasada todavía había camarón en las redes y eso demuestra que las fechas están mal ajustadas, resulta que cuando abren la veda, el camarón se está vedando solo, cuando la cierran, es cuando hay producto, no se puede decidir desde un escritorio, hay que ir al mar, ir a las zonas de pesca y ver lo que realmente está pasando”, afirmó.
Sierra Coronel criticó que, a pesar de los múltiples llamados de las cooperativas para revisar los periodos de captura, los pescadores siguen siendo ignorados, pues hacen reuniones, anuncian foros, pero los pescadores no están ahí. Afirmó que fue invitado a una reunión en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, pero
“¿quién paga los pasajes si no tenemos ni para gasolina para que salgan las lanchas? El gobierno dice que escucha, pero no se sienta con nosotros”, cuestionó.
El dirigente señaló que, además, se está empujando al sector pesquero hacia la acuacultura como una supuesta alternativa económica, sin considerar que este modelo no es rentable para los productores pequeños, lo cual lo han comprobado en los últimos años en los que han generado recursos, pero de poco han servido.
“Nosotros tuvimos una granja acuícola que sembraba especies nativas, como mojarra, tenguayaca, castarrica y pejelagarto, el gobierno nos apoyó hace 15 años con un millón de pesos para construir tinas y un pozo profundo, pero no funcionó porque lo que se gana apenas alcanza para pagar la luz y el alimento, no es negocio, por más que lo quieran pintar bonito”, relató.
Explicó que la acuacultura sólo resulta rentable para grandes empresas, no para cooperativas locales, porque aun y cuando el gobierno te pague la luz y el alimento, lo único que recuperas es lo que ya te dieron, por lo que considera que con esos programas de acuacultura están tirando el dinero, entonces, lo ideal es que mejor inviertan en proyectos que realmente generen trabajo y valor, porque la acuacultura puede servir para investigación o conservación, pero no para vivir de ella.
Sierra Coronel, quien mantiene viva la granja por gusto personal, asegura que el verdadero valor está en la naturaleza misma.
Noticia Destacada
Alertan por aumento de casos graves de dengue en Campeche pese a baja general de contagios
“En mi granja todavía tengo robalos, mojarras, lagartos, todo tipo de especies que se reproducen solas, esa laguna produce miles de peces sin tirar un solo alimento, el gobierno debería aprender de eso antes de decirnos cómo pescar, nos quieren convencer de que la acuacultura es el futuro, pero para nosotros, los ribereños, es sólo una ilusión, lo que necesitamos es que se respeten los tiempos del mar, que se nos escuche y que se invierta en fortalecer la pesca, no en reemplazarla, si no cambian su visión, van a terminar matando al sector y con él, una parte del alma de Carmen”, concluyó, con tono firme pero sereno el líder pesquero.
JGH