Campeche

De Pomuch, Campeche hasta Indonesia: los lugares donde desentierran a sus muertos para convivir con ellos

En Pomuch, Campeche, el ritual maya del Choo Ba’ak exhuma y limpia huesos cada año, una tradición que comparte raíces con prácticas similares en Madagascar e Indonesia para honrar a los muertos y celebrar la vida.

En Pomuch, Campeche, se realiza el ritual maya del Choo Ba’ak, donde se exhuman y limpian los huesos de los difuntos cada año.
En Pomuch, Campeche, se realiza el ritual maya del Choo Ba’ak, donde se exhuman y limpian los huesos de los difuntos cada año. / Por Esto!

Bajo el sol ardiente del sureste mexicano, en el pequeño pueblo de Pomuch, municipio de Hecelchakán, se lleva a cabo uno de los rituales más singulares del Día de Muertos: el Choo Ba’ak, una tradición maya que consiste en exhumar y limpiar los huesos de los difuntos cada año, como muestra de amor, respeto y continuidad espiritual.

Noticia Destacada

Conoce el Choo Ba’ak, un ritual de conexión espiritual en Pomuch, Hecelchakán en Campeche

Pomuch, Campeche: el corazón del Choo Ba’ak

La práctica comienza tres años después del fallecimiento, cuando los restos son exhumados y colocados en osarios familiares. Cada año, en vísperas del Día de Muertos, los familiares limpian cuidadosamente los huesos con brochas y los colocan sobre manteles bordados a mano con el nombre del difunto. Esta limpieza no es un acto lúgubre, sino una celebración de la vida y un reencuentro simbólico con los seres queridos.

“Así como uno se baña para ir a una fiesta, los santos restos también deben estar limpios para recibir a sus familiares”, explica María Couoh, habitante de Pomuch.

Otras expresiones en México: Tzintzuntzan y Mixquic

Aunque Pomuch es único en la exhumación y limpieza física de los restos, otras comunidades mexicanas también celebran a sus muertos fuera de las tumbas:

En Tzintzuntzan, Michoacán, los purépechas velan a sus muertos con altares, música y comida / Especial
  • Tzintzuntzan, Michoacán: Aquí, los purépechas velan a sus muertos en los panteones con altares encendidos toda la noche, música tradicional y comida. Aunque no se exhuman restos, se cree que los difuntos regresan a convivir con los vivos.
  • San Andrés Mixquic, CDMX: Famoso por su “Alumbrada”, donde las familias decoran las tumbas con velas y flores de cempasúchil, y pasan la noche junto a sus muertos. No hay contacto físico con los restos, pero sí una convivencia simbólica.

Más allá de México: rituales similares en el mundo

En Madagascar, el ritual del Famadihana consiste en desenterrar a los muertos, envolverlos en nuevas telas y bailar con ellos / Especial
  • Madagascar – Famadihana: Cada siete años, los malgaches practican el “baile de los huesos”, donde desentierran a sus muertos, los envuelven en nuevas telas y bailan con ellos antes de volver a enterrarlos. Es una fiesta comunitaria que reafirma los lazos familiares.
  • Indonesia – Ma’nene en Tana Toraja: En esta región de Sulawesi, los toraja desentierran a sus muertos, los visten con ropa nueva y los pasean por el pueblo. El ritual refuerza el respeto por los ancestros y la conexión entre generaciones.
  • Filipinas – Día de Todos los Santos: Aunque no se exhuman restos, las familias acampan en los cementerios, decoran las tumbas y celebran con comida y música, en una convivencia viva con la memoria de los difuntos.