
Tenemos la confianza y la ilusión de que algún día nuestra junta municipal sea considerada un Pueblo Mágico, para que sean tomadas en cuenta nuestras zonas arqueológicas, que no ven la llegada de un solo turista en Hochob, camino a Chencoh, Dzibilnocac por Iturbide y El Tabasqueño, que está en la entrada de nuestra ciudad, dijo el líder indígena de los Pueblos Originarios, Filipencio Tuyub Huchín.
Noticia Destacada
Balean casa de adulto mayor en Dzibalchén, Hopelchén; dispararon al menos cinco veces
Explicó sobre nuestra tradición, cultura, gastronomía y artesanía, y la historia del chicle en sus lustros años. Es el único lugar donde se cosechaba la resina del zapote en la selva, donde hasta la fecha existe la huella de nuestros antepasados, quienes subían a los enormes árboles para extraer la resina que convertían en chicle. Lograron construir edificios que fueron tiendas de raya, además, el edificio de los chicleros es ahora donde se encuentra la escuela del Instituto de Capacitación para el Trabajo de Campeche (ICATCAM).
El proyecto del Pueblo Mágico lo inició un exalcalde, y fueron visualizados los edificios coloniales y valorados por personal de la UNESCO, quienes aprobaron su rescate por la historia que guardan, pues forman parte de la identidad de nuestro pueblo. Muy aparte, en el lugar se realizan artesanías como hamacas, y se cuenta con ebanistas que tallan madera fina en varios pueblos.
Dzibalchén ofrece belleza natural, historia, cultura y zonas arqueológicas que tienen mucho que enseñar, además del centro de la ciudad con sus edificios coloniales, y seríamos el cuarto Pueblo Mágico, después de Palizada, Isla Aguada y Candelaria.
Estamos ubicados a 38 kilómetros de Hopelchén, en carretera con dirección a Calakmul, lugar donde se puede descansar. Otras zonas arqueológicas cercanas son Santa Rosa Xtampak, a 20 kilómetros de Hopelchén, en la comunidad Yaxché Akal; la siguiente zona maya es Chunhuhub, en camino a Xculoc, una impresionante zona chenera. Ojalá nos tomen en cuenta, dijo el líder supremo maya, Filipencio Tuyub Huchín.
JGH