Campeche

Preocupa alza de desnutrición infantil en Campeche

Al menos 60 mil infantes en Campeche carecen de acceso a salud, educación o servicios básicos

Alerta en Campeche: 60 mil niños en riesgo de desnutrición
Alerta en Campeche: 60 mil niños en riesgo de desnutrición / Alan Gómez

En Campeche existe riesgo de desnutrición en niños de 4 a 6 años en comunidades de alta marginación, por lo que es necesaria su detección y canalización oportuna para su atención y tratamiento, advirtió la coordinadora del organismo no gubernamental (ONG Save the Children) en Campeche y Quintana Roo, Alejandra Hidalgo Montoya.

De acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025, en toda la Entidad hay un estimado de 60 mil menores con edades entre los 4 y 6 años que son propensos a padecer desnutrición.

Al exponer en el foro “Educación y Salud”, organizado por la ONG para maestras de educación preescolar, señaló que el Estado aún enfrenta desafíos en materia de desarrollo social que inciden directamente en los menores, ya que, con base en datos del Consejo Nacional de Población, Campeche es una de las entidades con alto grado de marginación.

Noticia Destacada

Baleados en Campeche en estado crítico; investigación continúa

Esto, apuntó, afecta aspectos como la nutrición, salud, educación y el acceso a servicios básicos, es decir, todos aspectos básicos que pueden garantizar una vida digna para los menores de edad.

Reveló que la organización realizó una serie de diagnósticos que permiten dar voz a comunidades como Calakmul, que enfrentan limitaciones en el acceso a la salud integral, entendida no solo como ausencia de enfermedad, sino como la posibilidad de contar con una adecuada alimentación.

Informó que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica muestra que aún existen casos de inseguridad alimentaria moderada y severa en el estado, además, Save the Children realizó una clasificación del riesgo nutricional de la niñez y reveló que el rango de 4 a 6 años representa un porcentaje elevado de riesgo de desnutrición crónica.

Por ello, advirtió la urgencia de fortalecer la detección y canalización oportuna de menores con estas condiciones, lo cual puede identificarse a través del programa “Vida Saludable”, puesto en marcha por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en las escuelas.

Recordó que el organismo tiene 50 años de presencia en México y que, desde 2017, comenzó a implementar sus programas en la entidad, aclaró que, aunque no pueden estar en todos los municipios, el trabajo coordinado con el Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), así como con los gobiernos municipales y estatales en materia de salud y educación, permite abarcar más áreas.

Ejemplificó que las principales transmisoras de estos mensajes son las docentes, como por ejemplo las maestras de preescolar, quienes pueden reforzar el derecho a la salud para niñas y niños, entendido no solo como ausencia de enfermedad, sino como bienestar integral.

Por su parte, el director de Educación Básica de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Marco Yam Camacho, reconoció que es fundamental atender a la primera infancia, desde inicial y preescolar, ya que ahí se forma la base de las futuras generaciones de mujeres y hombres de la entidad, reiteró que, la formación académica históricamente se centró en primaria y secundaria, y ahora debe enfocarse en la primera infancia.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ

JY