Campeche

Bix u ochavario: Así despiden a las ánimas en Campeche tras el Día de Muertos

Las comunidades mayas de Campeche celebran el ochavario o bix, la tradicional despedida de las ánimas, con altares, alimentos típicos y rezos que combinan rituales prehispánicos y católicos.

El Bix, o "La Octava", es una festividad maya que se celebra una semana después del Día de Muertos.
El Bix, o "La Octava", es una festividad maya que se celebra una semana después del Día de Muertos.

La celebración del Hanal Pixán no termina el 2 de noviembre: en varias comunidades mayas de la península se guarda un momento final de despedida conocido como bix, ochavario u ochavial —un rito colectivo para devolver las ánimas al más allá después de la temporada de finados. El término ochavario proviene del concepto de “octava” o ocho días después, simbolizando el cierre del ciclo de honras y rezos a los difuntos. Esta práctica mantiene vivos elementos prehispánicos y católicos que, juntos, marcan el cierre del ciclo de ofrendas y rezos.

Noticia Destacada

Entre altares y esferas: ¿Cuándo poner el árbol de Navidad sin corretear a los pixanitos?

En términos prácticos, el bix u ochavario se celebra ocho días después del Día de Muertos, es decir, alrededor del 9 o 10 de noviembre, dependiendo de la comunidad. Las familias vuelven a colocar altares, rezan, comparten alimentos y encienden velas para despedir a las ánimas que aún permanecen entre los vivos.

Cómo se celebra en comunidades de Campeche

En localidades como Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Pomuch y Hopelchén, el bix u ochavario se vive con solemnidad y memoria viva. Las actividades incluyen:

En comunidades como Pomuch y Calkiní, los pibipollos se preparan especialmente para el bix u ochavario, junto con atoles y pan. / Por Esto!
  • Reposición o renovación de altares, con elementos que “sostienen” a las ánimas: velas, agua, incienso, flores, jícaras y fotografías.
  • Preparación de platillos tradicionales, como el pibipollo (tamales grandes enterrados como ofrenda), atoles, pan dulce y dulces de calabaza.
  • Rezos colectivos en familia o comunidad, guiados por abuelos o rezadoras locales.
  • En algunos pueblos, se canta y se recuerdan anécdotas de los difuntos, acompañadas de música tradicional.
  • En Pomuch, se mantiene la costumbre única de exhumar, limpiar y envolver los huesos de los difuntos, como parte del ciclo ritual.

Noticia Destacada

Limpieza de huesos en Pomuch: tradición viva que atrae a turistas en Día de Muertos

Diversidad ritual: el Bix Mes como cierre definitivo

Además del ochavario, algunas comunidades prolongan el ciclo hasta el 30 de noviembre, fecha en la que se celebra el llamado Bix Mes. Este ritual representa el adiós definitivo a las ánimas, con altares renovados, rezos finales y una última comida simbólica. Ambas modalidades, el ochavario y el Bix Mes, son expresiones vivas de la memoria colectiva y la espiritualidad maya, que siguen vigentes gracias a la transmisión oral y el compromiso familiar.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ