La protesta de los maiceros fue justa, un productor requiere 8 mil 600 pesos o más para trabajar una hectárea, que puede generar un rendimiento de hasta siete toneladas del grano en meses, por eso, lo que se estaba ofreciendo es una miseria, recalcó la ingeniera agrónoma Betsabé Campos, al celebrar que la presión de los agricultores haya rendido frutos. Recordó que los primeros pagos planteados por autoridades representaban cifras poco redituables, lo que iba a orillar a los agricultores a destinar su producción como alimento para el sector pecuario o negociar con los “coyotes”.
Noticia Destacada
¡Prepárate! Frente Frío 13 llega con lluvias y vientos fuertes
Para mostrar un ejemplo, citó algunas cifras que se requieren para producir maíz, sin considerar la contratación de jornales, que cobran hasta 350 pesos el día. En primera, dijo que se necesita una inversión desde los mil o mil 200 pesos para el mecanizado en una hectárea. A eso le sumó el costo de la semilla certificada, pues la nativa se consume solo en lo local, de hasta 2 mil pesos, además del fertilizante con inversión de hasta mil 400 pesos (dos sacos en una primera etapa) y 4 mil pesos en cuatro más para la segunda etapa por los nutrientes.
“Por hectárea se puede aprovechar hasta siete toneladas, entonces se necesitan jornaleros cuando hay importantes extensiones del cultivo trabajadas, los cuales cobran hasta 350 pesos por día”, explicó. Y es que el pasado viernes, minutos antes de las 15:00 horas, maiceros de los Chenes y zonas cercanas tomaron la avenida María Lavalle Urbina y el edificio que alberga a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA), para exigir un pago de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.
Tras horas de reunión no se logró el cometido, pero sí un pago de 6 mil 150 pesos por tonelada de maíz, que representa 950 pesos más que los 5 mil 200 planteados en primera instancia, lo que los productores llegaron a considerar una burla, pues les cuesta mucho producir.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ