Síguenos

Campeche

Síndrome de burnout afecta a 4 de cada 10 trabajadores campechanos

Aumentan los casos del síndrome de Burnout en trabajadores campechanos; de cada 10personas, al menos cuatro presentan irritabilidad e inestabilidad emocional
Estrés laboral y desgaste emocional: más del 40% de campechanos lo padecen
Estrés laboral y desgaste emocional: más del 40% de campechanos lo padecen / Especial

Más del 40 por ciento de las y los campechanos que trabajan padecen el síndrome de burnout o del “quemado”, un trastorno discapacitante que puede afectar gravemente la funcionalidad global de la persona. De no recibir atención médica especializada, quienes lo sufren corren el riesgo de desarrollar depresión, consumir sustancias psicoactivas y presentar otros trastornos, advirtió José Luis Reyes Farfán, secretario técnico del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones.

“La gran mayoría de nuestros servidores públicos y trabajadores tiene síndrome de burnout. Están quemados, desgastados, presentan irritabilidad, inestabilidad emocional, poca tolerancia, trastornos del sueño y de la alimentación. Están para servir a los demás, pero no se atienden a sí mismos”, explicó el especialista en psiquiatría.

Por ello, subrayó que el autocuidado de la salud mental debe convertirse en una prioridad para la ciudadanía. “Esto implica dejar de esperar que el sistema me atienda y, desde los primeros signos, cuestionarme cómo puedo reorganizar mi vida para anteponer mi salud emocional”, afirmó.

Reyes Farfán lamentó que, a nivel global, y particularmente en este periodo pospandemia, más del 40 por ciento de las personas con actividad laboral experimenta este síndrome de desgaste profesional. Entre los síntomas se encuentran agotamiento constante, actitud cínica, desmotivación, insatisfacción con el trabajo, así como dolores de cabeza, náuseas y dificultades para dormir.

Advirtió que, si no se recibe atención oportuna, el burnout puede cronificarse y complicarse con cuadros de depresión o el consumo de sustancias como una forma de calmar el malestar emocional, lo que puede abrir la puerta a otras psicopatologías.

Cabe mencionar que, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), este síndrome se presenta con mayor frecuencia en personas de entre 30 y 40 años. Aunque no tiene cura, su tratamiento se basa en técnicas de relajación, una alimentación saludable y, en algunos casos, medicamentos que ayudan a controlar los síntomas.

Siguiente noticia

Volcadura en tramo Ulumal–Felipe Carrillo deja dos mujeres lesionadas