
En los niveles de medición de pobreza a emitirse en agosto, deben salir de ella al menos unos seis millones de mexicanos y entre este número habrá miles de campechanos, consideró el secretario de Bienestar, Esteban Hinojosa Rebolledo, al aceptar que Campeche se ubica en los niveles de mayores índices de pobreza.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación Social (Coneval) de 2022, en condiciones de pobreza había 429 mil campechanos, esto era el 45.1 por ciento de los 928 mil 363 habitantes; y en el 2020 fueron 472 mil 400 que vivían en este nivel de marginación, lo que representaba el 55.5 por ciento de los pobladores con el mismo número de habitantes estimado para ese año.
En este 2025 la medición la hizo el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en sustitución del Coneval. Aceptó que la realidad es que ante las condiciones de pobreza de un porcentaje de la población campechana es necesario asumir los retos para afrontar las condiciones en que vive un sector de los habitantes de la Entidad.
Noticia Destacada
Tragedia en Escárcega: Muere motociclista tras derrapar en carretera a Villahermosa
Señaló que los nuevos resultados de las condiciones de pobreza en el país se darán a conocer el próximo 13 de agosto y es uno de los parámetros con los que se rige las condiciones de bienestar de manera directa.
Aseguró que son muchos los avances en el combate a la marginación, por lo que estima una reducción de por lo menos cinco o seis millones de personas que han salido de la pobreza en estos últimos años, además de que muchos de quienes no están en estos índices de marginalidad son habitantes de Campeche.
Aclaró que no es para celebrar, el que un porcentaje de la población campechana deje de estar en niveles de pobreza, sino de asumir el reto con total responsabilidad para implementar acciones de combate a la marginación.
Explicó que la marginación es el indicador de toda la política pública para los pobladores en situación de rezago y vulnerabilidad, para la atención en sus derechos sociales que están consagrados en la Constitución, como vivienda digna, educación, salud e incluso esparcimiento.
Dijo que por ello, en el diseño de los programas sociales como de útiles escolares, uniformes y computadoras, se tomó en cuenta esta situación en los 13 municipios y se seleccionó a la población más vulnerable, y no, como en años anteriores, se elegían unos cuantos municipios y a toda la población escolar le daban estos artículos, por lo que serán los mismos 23 mil 500 beneficiarios, aunque ahora se incluyen las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), planteles indígenas y los centros escolares más alejados.