
La reforma electoral amerita que los académicos, expertos, ciudadanía, ex consejeros, así como representantes gubernamentales aporten sus opiniones en la modificación de la legislación, planteó la consejera presidenta provisional del Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), Clara Concepción Castro Gómez, al calificar como un desacierto si se aprueba la desaparición de los organismos públicos locales electorales (OPLEs), los diputados de representación proporcional así como la reducción en el financiamiento de los partidos políticos.
Ante la integración de una comisión especial para presentar una propuesta de reforma electoral pidió que el análisis se realice con consenso y diálogo, ya que todos los sistemas son perfectibles.
Consideró que la reforma electoral no debe asustar, aunque debe estar sustentada en conocimientos, consenso, diálogo y en posturas que sean en beneficio de la ciudadanía, ya que es a quien se deben las instituciones electorales.
De la versión que habla de la desaparición de los OPLEs, afirmó que sería un desacierto, ya que en la reforma constitucional de 2014, el sistema electoral nacional se estableció en una colaboración entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y los OPLEs.
Argumentó que no tienen atribuciones análogas o duplicidad de funciones, sino que cada ente electoral tiene atribuciones establecidas constitucionalmente. Y planteó que recaer en un solo organismo todo el cúmulo de atribuciones electorales puede generar una excesiva carga de trabajo y una centralización que “no necesariamente podría ser favorable para la democracia del Estado y del país”.
Sobre la disminución de prerrogativas de los partidos políticos explicó que son necesarios cambios en la ley, aunque dijo que las autoridades electorales deben analizar la viabilidad de este planteamiento para no coartar la operatividad y el funcionamiento de los partidos, además de considerar a las candidaturas independientes.
En cuanto a la eliminación de los legisladores plurinominales, pidió ponderar este punto, ya que recordó que la figura de la representación proporcional nació para dar voz a los partidos minoritarios, lo que fortalece la democracia plural.
Insistió en que los partidos políticos cumplen también una función ciudadana, por lo que en la Cámara de Diputados deben confluir diversos actores políticos e incluso la sociedad civil, para llegar a un consenso en beneficio de la ciudadanía.