
Los acuerdos del “Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya” serán positivos para labores de conservación, protección de zonas arqueológicas y para conocer más de la milenaria cultura, que durante su apogeo no conoció de fronteras entre México, Guatemala y Belice, señaló Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Campeche.

Noticia Destacada
Alcaldías de Campeche y Carmen enfrentan más de 12 mil demandas laborales por despidos
Explicó que, aunque el acuerdo está enfocado a la protección medioambiental de la selva maya, toda la región está llena de zonas arqueológicas, por lo cual habrá coordinación de trabajo desde el aspecto arqueológico.
“Muy pronto nos vamos a reunir con la ministra de Cultura de Guatemala y la Dirección del Instituto Arqueológico de Belice, para comenzar a trazar estrategias de conservación en conjunto. Nos han comentado que hay mucho interés por avanzar en trabajo conjunto y proteger el patrimonio que no tuvo frontera”, detalló.

Explicó que algunos de los temas por investigar son referentes a las aguadas y aspectos hidráulicos de la región, análisis urbano maya, entre otros, ya que hay nueva información y nuevas herramientas para conocer más de la milenaria cultura maya, por ejemplo, con los vuelos LiDAR.
Cabe recordar, los vuelos LiDAR son operaciones aéreas que utilizan tecnología “Light Detection and Ranging”, ello para recopilar datos 3D de alta precisión sobre la superficie terrestre.
JGH