Los pescadores del Refugio Pesquero Punta del Tigre continúan enfrentando afectaciones por derrames de hidrocarburos en la costa, sin que existan acciones concretas de mitigación ni investigaciones formales por parte de las autoridades, denunció Santiago Felipe Puch Salazar, representante del refugio.
Noticia Destacada
Cotemar en crisis: más de 2,300 despidos sin liquidación en Ciudad del Carmen
La denuncia se suma a la realizada por más de 40 colectivos comunitarios, cooperativas pesqueras y organizaciones ambientales de Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz, quienes en conferencia de prensa alertaron que la actividad petrolera en el Golfo de México está provocando pérdida de empleos, desplazamientos de comunidades y contaminación de playas y mares.
Puch Salazar señaló que el objetivo es hacer un llamado urgente al Ejecutivo Federal para que se adopte un nuevo modelo de desarrollo que proteja los ecosistemas marinos y a las comunidades costeras, especialmente en el contexto de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-30), a realizarse en Brasil del 10 al 21 de noviembre.
Recordó que en octubre de 2024 se registró un arribo de crudo entre “La Barrita” y el Refugio Pesquero, en la costa entre Isla Aguada y Sabancuy. Aunque las autoridades atribuyeron el hecho a “chapopoteras naturales”, los pescadores sostienen que el material provenía de operaciones cercanas y que la contaminación redujo drásticamente la actividad pesquera.
“Cada vez que ocurre algo así, dicen que es natural, pero nadie investiga ni se apoya a los pescadores que se quedan sin trabajo. Lo justo sería que se generen empleos temporales de limpieza y se nos tome en cuenta en las decisiones ambientales”, expresó.
El Refugio Pesquero Punta del Tigre, creado el 23 de noviembre de 2023, abarca mil 13 hectáreas y es el primero en su tipo en Campeche, destinado a proteger especies marinas y recuperar ecosistemas costeros. Sin embargo, su dirigente lamentó que las instituciones “dejen solos” a los pescadores en las tareas de vigilancia y conservación.
“Muy cerca de la costa se pueden observar plataformas. Ellos están trabajando y qué bueno, porque son fuentes de empleo, pero mientras unos tienen ingresos, otros como los pescadores se quedan sin oportunidades. El Refugio fue creado hace dos años y en su primer año hubo el primer derrame, pero no era el primero. Nunca hay mitigación del daño ni resarcimiento para los afectados”, agregó.
Finalmente, reiteró el llamado a reforzar la supervisión ambiental y el control de las actividades industriales, ya que los constantes derrames y el desmantelamiento de embarcaciones siguen dejando residuos y aceites que contaminan el litoral de Isla Aguada, afectando directamente a las comunidades pesqueras.
Noticia Destacada
Comerciantes de Sabancuy esperan repunte breve por Día de Muertos
“Tenemos comités de manejo, biología y vigilancia, pero sin apoyo institucional es difícil avanzar. Aun así, seguimos limpiando manglares, retirando madera y basura para que las especies vuelvan a reproducirse. Solo pedimos respeto y respaldo para seguir cuidando el mar”, puntualizó.