Campeche / Ciudad del Carmen

Matrícula en escuelas privadas disminuye por crisis económica en Campeche

La mayoría de los estudiantes afectados pertenecen a familias cuyos padres laboraban en compañías vinculadas a la industria petrolera
La crisis también ha afectado a las escuelas particulares en la entidad.
La crisis también ha afectado a las escuelas particulares en la entidad. / Foto: Perla Prado

Directivos y personal educativo de instituciones privadas reconocen que existe una disminución significativa en la matrícula escolar para el ciclo 2025-2026, provocada por la crisis económica que atraviesa el país, especialmente en regiones petroleras como Ciudad del Carmen. 

Rosa del Sagrario Campos Mena, directora de un colegio particular, pidió a las autoridades considerar una política pública que apoye de forma equitativa a la educación privada, pues estos planteles no son de élite, sino instituciones accesibles que atienden a sectores medios que hoy enfrentan precariedad.

Cuestionada sobre cómo vive el sector educativo privado la crisis económica, la entrevistada mencionó que la mayoría de las familias que antes optaban por la educación particular han tenido que retirar a sus hijos por falta de recursos, en muchos casos tras la pérdida del empleo del principal sostén económico del hogar. 

Es decir, en febrero reinscribieron a sus hijos, con la confianza que la situación mejoraría, pero al concluir el ciclo escolar pasado notificaron que, aunque perdieran el monto, cambiarían a los menores al sector público.

“La situación económica actual está obligando a los padres a tomar decisiones difíciles, hoy muchos priorizan llevar comida a casa antes que pagar una colegiatura, es comprensible porque cuando situaciones de esta naturaleza o compromisos más indispensables como pago de una hipoteca, algún vehículo o temas de salud, no hay más que dar prioridad a lo relevante, pero también la situación es muy triste para empresas educativas”, señaló.

Noticia Destacada

Aumenta enojo entre los trabajadores del Ayuntamiento de Carmen por ser explotados e ignorados

La docente comentó que la mayoría de los estudiantes afectados pertenecen a familias cuyos padres laboraban en compañías vinculadas a la industria petrolera, muchas de las cuales han realizado despidos masivos en los últimos meses. Esto ha generado un éxodo silencioso de alumnos hacia escuelas públicas, lo cual sucede especialmente en el nivel básico y medio superior, sin embargo, reconoció que peores casos han detonado la deserción temporal o definitiva del sistema educativo en el nivel licenciatura.

“Teníamos niños en primaria y secundaria cuyos papás trabajaban en empresas que les daban cierta estabilidad, ahora algunos fueron reubicados en otras escuelas públicas a ellos les fue bien, otros aún están en espera de que haya cupo en primarias o secundarias, porque sabemos que el proceso de preinscripción fue desde febrero, hace meses el panorama económico no estaba tan crítico como en estas últimas semanas”, dijo.

También señaló que la situación se complica por el alza en servicios básicos como luz, agua y alimentos, lo que reduce aún más la capacidad de las familias para cubrir gastos escolares adicionales, entonces, pagan compromisos, así como los servicios indispensables como alimentación y el hogar, en lugar de pagar por una escuela privada.

Campos Mena pidió a las autoridades de los tres niveles de gobierno considerar una política pública que apoye de forma equitativa a la educación privada, reconociendo que muchas escuelas particulares no son de élite, sino instituciones accesibles que atienden a sectores medios que hoy enfrentan precariedad.

La matrícula en las escuelas particulares ha disminuido de manera significativa. / Foto: Perla Prado

“No pedimos subsidios, pero sí un programa que reconozca nuestra labor como parte del sistema educativo nacional, cada escuela particular cuenta con maestras y maestros comprometidos en estas escuelas, que hoy están en riesgo de perder sus empleos, porque al no haber matrícula suficiente las empresas educativas tendremos que cerrar puertas, reducir personal”, subrayó la directora.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades para que no abandonen a las instituciones privadas que han contribuido durante años a la formación educativa del país, y que hoy podrían desaparecer si no se implementan acciones urgentes.