Síguenos

Última hora

Detienen a un joven acusado por homicidio al Sur de Mérida

Cultura

La Enciclopedia Yucatanense Actualizada en seis tomos

Por Edgar Rodríguez Cimé

Quizá porque se hizo “un cuarto para las doce de la noche”, la Enciclopedia Yucatanense Actualizada, así como posee novedades en relación a la anterior: darle su lugar a la mujer yucateca en la historia y el arte, incluir a los creadores mayas contemporáneos, además de presumir una estética maya, que luce soberbia, también tiene sus detalles.

Muy de acuerdo con los tiempos de “visualización de los derechos humanos de las mujeres” en un universo definitivamente “machín”, el primer tomo de la Enciclopedia está dedicado a la importancia histórica de las hijas de la diosa Ixchel en Yucatán, aunque en el apartado Mujeres en el Arte no aparece la sección Mujeres en el Teatro, pues únicamente se contempla literatura, música y artes visuales.

En Mujeres en la Literatura aparecen tanto autoras en español, la gran mayoría, como en maya, aunque solamente dos: Patricia Martínez Huchím y Marisol Ceh Moo, cuando ahora ya son más las féminas que escriben y publican en el idioma originario de Yucatán: el maya (Antología del poeta Adán Echeverría). En artes visuales no aparece ninguna videoasta maya, cuando existen y han ganado premios.

Posteriormente, al conocer el contenido de los otros cinco tomos uno descubre que en el tomo IV, dedicado a las “artes de Occidente”, existe una diferencia en el universo monolingüe (español) o bilingüe (español / maya) a tratar, porque tanto la sección de “narrativa” en literatura como la de teatro abordan el tema incluyendo también la “producción en maya”; sin embargo, contradictoriamente, la sección de “poesía”, en literatura, únicamente incluye a autores en español, pero no en maya.

Definitivamente significa un logro de la “diversidad cultural y estética” en el siglo XXI, la aparición en la nueva Enciclopedia Yucatanense de los creadores mayas contemporáneos que retomaron el lápiz y el papel desde los años 80 del siglo XX: del mítico cuenta cuentos Domingo Dzul Poot, hasta los últimos pensadores nativos como el poeta Isaac Carrillo Can, recién fallecido, pasando por verdaderos talentos como los poetas Briceida Cuevas Cob y Waldemar Noh Tzec, o narradores como Santiago Domínguez Aké y Vicente Canché Moo.

La estética de la edición, como reivindicación cultural maya, está de lujo. Fotos históricas que exhiben esa estética de matriz mesoamericana que distingue a la sociedad maya. Ahí queda claro que las matrices culturales posibilitan “parir” diferentes bellezas de acuerdo a cada sociedad en el mundo. Y la estética maya luce soberbia.

Sin embargo, adolece de una metodología diferente para el tratamiento del tema de la cultura maya, pues, por poner un ejemplo, mientras la literatura en español está desarrollada por 7 diferentes autores locales, en aquella se totalizan diferentes disciplinas artísticas por un único autor, y extranjero (el catalán especialista en literatura maya Francesc Ligorred Perramon); y en el tomo I en Mujeres en el Arte, no aparecen las mujeres en el teatro, las cuales están presentes en el tomo IV dedicado a las bellas artes.

Finalmente, eso presagiaba la anterior administración cuando apuradamente anunció hace unos meses la presentación de ¡únicamente el primer tomo! dedicado a las mujeres. ¿Cuándo se ha visto que se anuncie y luego se presente de forma oficial solamente una parte del proyecto, mientras se trabaja para concluirlo definitivamente?

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

Colectivo cultural “Felipa Poot Tzuc”

Siguiente noticia

El color de la amargura es el del corazón