Pilar Faller Menéndez
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos en el informe presentado sobre los Episodios de desplazamiento interno forzado, ha documentado 25 episodios de violencia directa o indirecta, que afectaron a 20 mil 390 mexicanos, aduciendo a las principales causas de la migración la violencia que ejercen los grupos criminales en las distintas zonas del país, aunados a la pobreza, la marginación, así como la falta de oportunidades en otras regiones. Estos datos que se presentan son anteriores al 2017, pero este fenómeno ha continuado, volviendo a algunas poblaciones en pueblos fantasmas.
Este informe destacó, que son nueve estados, 27 municipios y 79 localidades de la República Mexicana los que tuvieron éxodos de migrantes internos, siendo las principales entidades Chiapas, Guerrero, Sinaloa Chihuahua y Oaxaca, entre otros.
El número de personas registradas que abandonaron sus lugares de origen son las siguientes: En Chiapas fueron 6,090 las personas que salieron de la entidad, seguido de Guerrero con 5,948, Sinaloa con 2,967, Oaxaca con 2,700, Michoacán con 1,350, Chihuahua con 693, Durango con 365, Zacatecas con 230 y Coahuila con 47 migrantes internos registrados, a los que debería añadirse aquellos que el estudio no pudo abarcar.
A pesar del temor a lo incierto y dejar un patrimonio como sus tierras, animales, seres queridos, cosechas y aquellas cosas de valor que han tenido que abandonar, la tendencia de estos grupos a migrar aumenta cada año, a pesar de las malas condiciones de vivienda y salud que aumentan las enfermedades y ponen en riesgo a los adultos mayores y a los niños, los cuales son más vulnerables a los brotes de enfermedad y mal clima que viven durante su éxodo.
El representante de la Coordinadora de Desplazados de Chiapas, Javier Hernández, comenta el sentir de más de 500 indígenas, los cuales han tenido que caminar durante 6 días casi 80 kilómetros a pie.
El portal de sin embargo.mx, en una investigación que realizó, explicó que parte de este contexto que atraviesan los migrantes internos ha tomado auge durante los últimos años, debido a la narcoviolencia que se da en las poblaciones que viven. El Consejo Nacional de Población (Conapo) ha presentado cifras que ratifican el aumento de la migración interna en nuestro país, las cuales han ido en aumento, haciendo una comparativa con los quinquenios de 1985 a 1990, las personas desplazadas fue de 3.4 millones, entre 1995 y 2000 fueron 5.9 millones, entre 2005 a 2010, la cifra alcanzó 6.6 millones de personas, y en 2015 había un registro de 6.4 millones de mexicanos que tuvieron que abandonar sus lugares natales por razones como la falta de oportunidades o violencia.
Estos éxodos que se dan obedecen a que entidades como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y Querétaro ofrecen mejores oportunidades económicas, así como mayor seguridad a los habitantes, en comparación en donde el crimen organizado cobra derecho de piso y trafica con personas.
Es de llamar la atención que las investigaciones de organizaciones extranjeras como el Observatorio de desplazamiento interno, haya registrado apenas 338 mil personas que se han desplazado de sus lugares de origen por los problemas antes mencionados, porque es una gran verdad que el temor ha propiciado la salida de muchos de sus lugares de origen, huyendo de la violencia y de la pobreza, por lo que debería realizarse un censo más acertado que pueda medir este fenómeno.