Justo Vega
I
Excepcional intérprete del punto cubano. Durante muchos años cultivó y enalteció la décima guajira, supo cantarle con singular belleza al amor, a la naturaleza y a su Patria. Compartió las controversias, que llegaron a ser famosas, con otro grande del punto cubano: Adolfo Alfonso. Fue fundador y figura destacada del programa de la Televisión Cubana Palmas y Cañas y participó en festivales de música cubana y latinoamericana. Llegó a ser catalogado como El Caballero de la Décima en Cuba.
Nació en 1909 en San Antonio de Cabezas, provincia de Matanzas.
En 1934 se inició en la radio con el popular cuarteto Trovadores Cubanos, que compuso su hermano Bernardo, Pedro Guerra, Alejandro Agustín y él. Se dedicaron a dar conciertos en La Habana y en pueblos del interior en competencia con el conjunto de Patricio Lastra. Para hacer publicidad alquiló una hora en la estación de radio CMQ, de García Serra. Para pagar la radio buscó anuncios en casas comerciales, con lo que cubrió ampliamente el alquiler.
Falleció en La Habana, a los 83 años de edad, el 13 de enero de 1993.
670Décima
La décima es para mí
algo tan puro y tan vivo
como el fuerte y sensitivo
corazón con que nací.
Es un crisol, un rubí,
un ave, una mariposa,
un manantial, una rosa
y una progresión de antojos
en las venas, en los ojos
y en los labios de mi esposa.
Y al final de la jornada
que a todos nos deja inerme
no quisiera disolverme
igual que el humo en la nada.
Anhelo dejar grabada
mi décima de juglar
campesino popular
en el pueblo de mi tierra,
y en las cumbres de la sierra
y en los tallos del palmar.
Pero, aunque por sus errores
mi numen quede perdido
en la noche del olvido
de los viejos borradores,
sé que los nuevos valores
colocarán la frescura
de la décima futura
como un himno fraternal
en la cumbre universal
del arte y de la cultura.
671A los decimistas noveles
El decimista medido
que sepa justipreciarse
siempre debe presentarse
correctamente vestido.
No puede ser engreído
ni falaz ni fanfarrón
ni soltar una expresión
que con sonidos violentos
destroce los fundamentos
de la buena educación.
Jamás en ningún instante
en un escenario debe
dar mala impresión. Si bebe
y se embriaga, que no cante.
Debe cuidar su semblante,
sus gestos, su compostura,
y salir de la negrura
primitiva de la selva
para que no lo disuelva
el crisol de la censura.
Los noveles decimistas,
para lograr brillantez
tienen que ser cada vez
más y mejores artistas.
No es preciso ser puristas
pero sí ser naturales,
cuidadosos especiales
de sus dichos y sus modos
para ser dignos de todos
los niveles culturales.
672Décima mural
Ante un mural tan parejo,
tan feliz y tan unido,
me pregunto conmovido,
maravillado y perplejo,
¿quién pintó? ¿César Vallejo?
¿quién cantó? ¿Diego Rivera?
¡Por la afinidad que impera
entre poeta y pintor
el alma se vuelve flor
y la sangre primavera!
No sabemos entre tanta
paridad nueva y distinta
si es el poeta el que pinta,
si es el pintor el que canta.
Nos asombra y nos encanta
el panorama diverso
en este lindo universo
del arte y de la cultura.
El verso es una pintura
y la pintura es un verso.
Vemos en cada cartel
cómo resalta y conmueve
la combinación relieve
de la lira y del pincel.
¡Aquí estamos a nivel
de retablo y de parnaso!
¿Qué crítico en este caso
puede resolver la duda
si el pintor es un Neruda,
si el poeta es un Picasso?
673Nuestra décima
Nuestra décima futura
tendrá la mejor estima
de los pueblos, en la cima
del arte y de la cultura.
Limpia, sonora, segura,
como el aire y como el agua,
plantará La Demajagua
cual un símbolo fraterno
del Turquino, en el invierno
perpetuo del Aconcagua.
II674El poeta
Debe ser sensible, bravo,
y combatir sin segundo
mientras pesen sobre el mundo
las cadenas de un esclavo.
No ser jamás como el pavo
ridículamente orondo,
tratar de barrer a fondo
la ignorancia y la miseria,
y ante la mundana feria
“pensar alto y sentir hondo”.