Durante tres días, académicas, escritoras y promotoras culturales de México, Francia y diversos estados del país se reunieron en Mérida para rendir homenaje a cuatro destacadas autoras peninsulares: Melba Álfaro, Briceida Cuevas Cob, Lizbeth Carrillo Can y María Luisa Góngora Pacheco. El Coloquio Internacional Ti’ xan ku bin u na’akal u nojil a ch’i’ibal: Tejiendo memorias matrilineales buscó visibilizar la aportación de las mujeres mayas y mestizas a la literatura, cuestionar los paradigmas androcéntricos del canon y reivindicar la fuerza creativa femenina en las lenguas originarias. Conferencias, mesas de diálogo, lecturas y presentaciones artísticas conformaron un encuentro que unió reflexión académica y emoción colectiva en torno a la palabra escrita por mujeres de la Península.
Primeras actividades
Por: Jorge Lara Rivera
El 22 de octubre la inauguración, los trabajos y la lectura de obra fueron en el Auditorio “Salvador Rodríguez Losa”, el convivio en la Sala de Usos Múltiples, ambos espacios de la Facultad de Ciencias Antropológicas (Km 1 carretera Mérida- Motul, tramo Cholul, domicilio conocido).
Con la finalidad de crear un espacio de reflexión respecto a la interlocución entre los discursos literarios periféricos y el canon se realizó un trabajo colaborativo entre las universidades Autónoma de Yucatán (México) y Clermont Auvergne (Francia), representadas por las profesoras Silvia Cristina Leirana Alcocer y Assia Mohssine, respectivamente, cuyo principal resultado fue la organización del Coloquio internacional TI' XAN KU BIN U NA'AKAL U NOJIL A CH'I'IBAL: TEJIENDO MEMORIAS MATRILINEALES, homenaje a las escritoras de la Península de Yucatán: Melba Alfaro, Briceida Cuevas Cob, Lizbeth Carrillo Can y María Luisa Góngora Pacheco. Retomando la fundamentación que en la convocatoria dan para promover diálogos de este tipo, nos damos cuenta su relevancia:
Los estudios literarios tienen todavía una deuda con las creadoras que pertenecen a sectores no hegemónicos de la población, como lo son las escritoras de la Península de Yucatán; aún en la actualidad predominan las visiones androcéntricas al abordarse la historia del arte y de la literatura y al realizar las interpretaciones críticas. Esto sucede en todo el mundo; México, como país, y Yucatán, como estado, no son la excepción. La voluminosa Historia de la Literatura en Yucatán de José Esquivel Pren (1975) es un claro ejemplo del menosprecio al trabajo literario realizado por las mujeres. El racismo y el clasismo son otros sesgos que han influido en la crítica literaria local. Las autoras de la Península de Yucatán tienen que remontar la discriminación lingüística que viven quienes tienen como lengua materna alguna de las lenguas ancestrales de América, y adentro de la propia comunidad la discriminación que viven por ser mujeres.
Este coloquio-homenaje tiene como objetivo aproximarnos de justa manera a las creaciones de las autoras mayas y mestizas para brindar una visión más completa de la intercultura literaria de la Península de Yucatán. Cada escritora habla a sus hermanas y hermanos para hacer visible una realidad que ha sido eclipsada por la historia literaria y sus instancias de legitimación. En la lucha del lenguaje, en la disputa por el espacio dentro de los circuitos literarios, en la búsqueda de nuevos cánones, las escritoras renuevan la tradición literaria a través de la crítica de paradigmas estéticos y éticos. La exigencia artística es una búsqueda constante entre ellas, y lejos de abogar por el facilismo, se vuelcan a la creación de un canon literario inclusivo, que permita la comprensión intercultural del arte, sin prejuicios étnicos ni consideraciones de clase social o de género/sexo.
Las propuestas podrán enfocar el lugar de la raigambre maya y el entretejimiento de identidades y memorias culturales en las obras de las autoras homenajeadas o de cualquier otra autora maya o mestiza de la Península de Yucatán, en un contexto de gran mutación social y política. Se trata de revitalizar saberes y locus de enunciación que han sido subalternizados y que hoy en día han de plantearse como parte de la diversidad epistémica o de la llamada pluriversalidad.
Pues bien, en este marco, se dio primero una emotiva ceremonia, en la cual la anfitriona, doctora Rocío Leticia Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas nos dio una cálida bienvenida, también tuvimos el saludo en la lengua originaria de nuestra región el Maaya T’aan, por parte del reconocido escritor Luis Antonio Canché Briceño y por parte de la dramaturga y directora de Artes Escénicas Socorro Loeza Flores, quien asistió en representación de la maestra Patricia Martín Briceño, secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán. Las organizadoras Assia Mohssine y Cristina Leirana explicaron desde sus perspectivas el significado de la colaboración para este evento y las repercusiones en la formación de los estudiantes de sus respectivas universidades. Luego, la doctora Celia Rosado tras un mensaje en el que destaca la importancia de la cercanía entre los críticos y los autores de la literatura, declaró formalmente inaugurados los trabajos.
Homenajeadas y ponentes recibieron ejemplares de libros escritos por mujeres mayas y mestizas de Yucatán, obsequio tanto de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, como del H. Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura e Identidad.
Los trabajos iniciaron con un conversatorio, donde Celia Rosado preguntó a las Melba Alfaro, Briceida Cuevas Cob y Lizbeth Carrillo Can (porque María Luisa Góngora Pacheco se recupera de una intervención quirúrgica y no pudo acompañarnos al homenaje, todos le deseamos pronta recuperación) cómo empezaron a escribir, qué retos han enfrentado, de dónde abrevan los conocimientos que transmiten en sus obras y también las invitó a compartirnos sus textos. Las autoras compartieron anécdotas, recuerdos de familia y escolares y cómo fueron desarrollando su vocación literaria. En el caso de María Luisa Góngora, Luis Antonio Canché nos hizo la lectura y también nos compartió anécdotas en las cuales nos muestra lo que aprendió de ella, a través de sus libros.
Luego vino la plenaria donde Assia Mohssine nos enmarcó teóricamente la posición de estas literaturas descentradas y nos explicó qué es la memoria multidireccional. Desde luego, también reconoció la labor profunda de estas escritoras, que vivifican su lengua y dan causes nuevos a los conocimientos ancestrales. La conferencista fue presentada por David Loría Araujo, coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de esta Facultad de la UADY.
La primera sesión de los trabajos académicos del Coloquio fue Tejer la voz: Briceida Cuevas Cob y la poesía maya contemporánea. La moderó Cristina Leirana Alcocer. Diana Laura Briceño Ayala (UAM), se conectó desde Ciudad de México para presentarnos su ponencia “Territorio y cuerpo femenino en la poesíamaya de Briceida Cuevas Cob”. Los otros expositores se encontraban con nosotros en el Auditorio “Salvador Rodríguez Losa” de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Álvaro del Jesús Martínez Dzul (también de la UAM) discurrió respecto a la “Lengua, territorio y escritura en textos de Briceida Cuevas Cob, Ana Patricia Martínez Huchim y Elisa Chavarrea Chim”; Alessander Segovia Haas, de la Universidad Autónoma de Campeche nos presentó: “Metáfora social y recursos expresivos en la etnopoesía de Briceida Cuevas Cob” y Lamia El Lamrani de la Universidad de las Artes de Yucatán, “Voces tejidas: la poesía femenina maya contemporánea”.
Cerca de las cinco de la tarde, tras el convivio auspiciado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, donde escritoras homenajeadas, analistas de la literatura, artistas visitantes y estudiantado de la Facultad de Ciencias Antropológicas departieron de manera cercana, se realizó la segunda ronda de discusión académica: La lengua mordida: cuerpos, violencia y resistencia en la escritura de Melba Alfaro, conducida por Silvia Rojas.
“Crecer el cuerpo, entumir la palabra. Instrumentalización de la violencia en Me morderé la lengua” se tituló el trabajo de Raúl Lara Quevedo, profesor de la UADY; “Presencia literaria de Melba Álfaro en Yucatán”, el de Adriana Vargas (Radio Mayab TV). La escritora Maricruz Ortegón Uicab en “La voz de dos mujeres en el silencio”, habló de la sororidad entre dos escritoras y María Elisa Chavarrea Chim nos compartió la experiencia del colectivo Xkusamo’ob en la profesionalización de la escritura creativa de las mujeres mayas y la relación que la literatura guarda con el reconocimiento de los derechos y libertades de las mujeres mayas.
Como obsequio hicimos llegar a varios participantes ejemplares del número 20 de Navegaciones Zur, La Nueva Literatura en Lengua Maya, aparecido en marzo de 1998, que Cristina Leirana, como parte de la Comisión, editara hace 27años.
Segundo día del Coloquio internacional
Por Jorge Arquieta
El 23 y 24 de octubre los trabajos fueron en el Centro Cultural Universitario UADY, Calle 60 núm. 491-A x 57 Centro Histórico CP 97000, Mérida, Yucatán. El jueves, la actividad artística fue en el Teatro “Felipe Carrillo Puerto” del Centro Cultural Universitario.
En el Centro Cultural Universitario, en el antiguo saló del Consejo, iniciamos con la excelente conferencia plenaria Yan katul mako’ob sato’ob ich kaxe’... Escritura como resistencia cotidiana en Briceida Cuevas Cob, María Luisa Góngora Pacheco, Melba Álfaro y Lizbeth Carrillo Can" que impartió Paul Worley. Nos recordó porque fueron escogidas estas autoras para ser homenajeadas: su obra es muy importante, relatan las injusticias de la sociedad, sus textos ayudan a tenerlas presentes y exigir su reparación. Además, todas ellas promueven que nuestras lenguas y culturas permanezcan vivas, pues las transmiten a los más jóvenes. Tras un receso para estirar las piernas, tomar un café, comer alguna fruta y platicar con los visitantes, inició la mesa Epistemologías decoloniales en la literatura femenina yucateca, en la cual participaron Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet, quien explicó “Sentipensar decolonial epistémico en la literatura femenina yucateca”; Helena Ventura, en su trabajo “La mariposa de papel”, nos habló de Brenda Alcocer, como escritora, como madre y promotora cultural, mostrándonos que la cultura puede quedar en herencia tanto a los hijos biológicos como a los discípulos; Osiris Aníbal Gómez Velázquez en “La naturaleza, esa otra aula” mostró las diversas maneras de aprender, tan variadas como culturas existen en el mundo, y Cybèle González Sosa contó como en un Verano Jaguarcon la Dra. Cristina se inició en la idea de trabajar las novelas de su bisabuela, y como poco a poco se fue encontrando con espacios para reditar Un baile en el Liceo de Mérida, con la intervención de otra profesora, Rosely Quijano. Para mí, lo más memorable de su trabajo “Recuerdos de una mujer que amó mucho: Sara Mendoza”, es que nos mostrara a una mujer trabajadora, madre de muchos hijos, que hizo de la escritura una manera de expresarse y también de ganar dinero: me la imaginé tocando de puerta en puerta para vender sus libros que ella misma editara. Iniciaba el siglo XX y doña Sara Mendoza ya hacía muchas cosas que todavía hoy soy difíciles para la mayoría de las mujeres. Es admirable.
Al medio día tuvimos la plenaria de la Dra. Gloria Chacón: Poesía y trasindigenitud. Ella se conectó desde un hospital en los Ángeles, California, porque acompañaba a su hermana que estaba siendo intervenida quirúrgicamente. Las organizadoras la saludaron con mucha gratitud y emoción, porque aún en esa circunstancia, nos compartía sus conocimientos. Explicó como las escritoras conocen la tradición pero la subvierten, para alcanzar la libertad pero desde sus propios parámetros, muy diferentes a los de las feministas de tendencias europeizantes.
Por la tarde Virginie Giuliana condujo la mesa redonda Voces y saberes en diálogo: edición, teatro y traducción. En ella participaron María Inés Canto “, Eloísa Alcocer, Rita Castro Gamboa, Mariana López Durand, y Karina Monserrat Acuña Murillo y Luz María Lepe Lira que presentaron un trabajo conjunto. Sus respectivas ponencias fueron “La influencia de Ana Patricia Martínez Huchim en el teatro de Las Yerbas”; “Diálogos, los otros y la escritura en María Luisa Góngora Pacheco”; “Voces que transforman escenarios”; “El legado editorial de Ana Patricia Martínez Huchim”, y “Estrategias de autotraducción en la construcción de personajes de mujeres de U yóol xkaambal jaw xíiw /Contrayerba.
Hacía las cinco de la tarde, se presentaron dos libros: Neovanguardia y poéticas subversivas latinoamericanas (Buenos Aires Poetry, 2004), de Juan Rogelio Rosado Marrero, cuyas interesantes reseñas críticas estuvieron a cargo de Eduardo Tadeo Ferrer y de Cristina Leirana. Enseguida Luz Lepe Lira comentó Unwriting Maya Literature. Ts’íib as a Recorded Knowledge (University of Arizona Press, 2019), de Paul M. Worley y Rita M. Palacios.
Por la tarde noche, la Compañía de Teatro de la UADY hizo una emotiva lectura dramatizada de la obra La fuerza del pueblo maya en la voz de una mujer: Felipa Tzuc Poot, de la dramaturga María Luisa Góngora Pacheco, homenajeada que no pudo asistir físicamente al Coloquio internacional TI' XAN KU BIN U NA'AKAL U NOJIL A CH'I'IBAL: TEJIENDO MEMORIAS MATRILINEALES, porque se recupera de una cirujía, hubiéramos querido saludarla y que escuchara nuestros buenos deseos, nosotros recibimos su legado a través de la lectura de esta obra, así como de sus cuentos, que ayer nos hizo favor de leer el escritor Luis Antonio Canché.
Las actrices y actores que dieron voz a los personajes de La fuerza del pueblo maya en la voz de una mujer: Felipa Tzuc Poot fueron:
Georgina Nataschia Rodríguez Lara, Teresa Nicte-Ha Ku Canché, Diego de la Cruz Noh Cámara, Erik Josué Santoyo Suárez, Diana Laura Alcocer Pérez, Laura Zubieta Rodríguez, Julián Núñez Sánches, Fernando Emmanuel Córdova Carrillo y Rodrigo del Río Rivas.
Con esta impactante obra, que aporta conocimiento sobre un oscuro pasaje de nuestra historia, cuando por intereses políticos Gualberto Carrillo Puerto, en triste contraste con sus hermanos Elvia y Felipe, planea el asesinato de Felipa Tzuc Poot, cerramos las actividades de este día.
Tercera Jornada de actividades
Por: Patricia Garma Montes de Oca
La tercera jornada de este coloquio abrió con la conferencia magistral de Briceida Cuevas Cob, U Noj Kuuch u Suukil Úuchben Tuukul Tu Bejla’aben Ik’il Ts’íib ichil u Maya’ T’aanil Peten. El peso de la tradición en la escritura contemporánea en el maya peninsular. La homenajeada hizo un recorrido analítico de los temas y estructuras abordados por las poetas mayas. Mostró que el conocimiento de la tradición no obliga al sometimiento de las mujeres como sujetos. Sus argumentos invitan a ejercer la libertad de pensamiento y acción, sin que ello implique la renuncia a su ser maya.
Voces que perduran: cuerpo, memoria y lenguaje fue el título de la sesión cinco del Coloquio, coordinada por Juan Rogelio Rosado Marrero. Alejandro Loeza expuso “Maternidad y muerte: Julia Febles Cantón”, Aída López nos habló de “Rosario Sansores, novia del sol y de la noche hermana¨ y Carlos Martín Briceño nos dio una visión íntima de su lectura de la poesía de Briceida, en su trabajo “La cotidianidad de la mujer maya hecha poesía. Un acercamiento personal a las letras de Briceida Cuevas Cob”.
Assia Mohssine moderó el panel número seis Voces contemporáneas, cuerpo, memoria y lenguaje, en el que participaron tres profesores de la Universidad Clermont Auvergne (Paula Klein, FranVois-Xavier Guerry y Virginie Giuliana) y uno de la UADY, David Loría Araujo (actual coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas).
Las exposiciones versaron sobre la “Memoria matrilineal en Contrayerba”, “Presencias y ausencias corporales en El caracol de Carolina Luna”, “La mujer Mayabella y otras curiosidades” y “Cuerpo, afecto y VIH en El tiempo es oro” de Carolina Luna.
La sesión Exlibris II dio a conocer la antología de poesía maya, compilada por Monserrat Acuña Murillo, Una sabia viaja al fondo de la jícara (Biblioteca Lemi, 2025) y Epistemologías en confluencia. Sociocrítica y giro decolonial (Peter Lang, 2024). Las comentaristas fueron Mariana López Durand y FranVois-Xavier Guerry, respectivamente.
El último panel del Coloquio Internacional TI' XAN KU BIN U NA'AKAL U NOJIL A CH'I'IBAL: TEJIENDO MEMORIAS MATRILINEALES, homenaje a las escritoras de la Península de Yucatán: Melba Alfaro, Briceida Cuevas Cob, Lizbeth Carrillo Can y María Luisa Góngora Pacheco se tituló Seguir tejiendo memorias. Fue moderado por María Inés Canto. Las ponentes Melba Alfaro, Silvia Rojas, Kenia Aubry Ortegón y Silvia Cristina Leirana Alcocer presentaron los trabajos “Dos mujeres árbol” (referido a las escritoras Helena Ventura y Reyna Echeverría), “Realce de mis ancestros”, “Miedo a Carmen y Algunas poetas son holgazanas, de Gabriela Bustos Vadillo: escrituras est(éticas)” y “La naturaleza como metáfora de las expresiones de amor en la poesía de Lizbeth Carrillo Can”.
El viernes la actividad artística fue una cortesía del Ayuntamiento de Mérida, que reservó espacios para que las homenajeadas, los ponentes y asistentes a este Coloquio Internacional pudiéramos observar de cerca el Pok Ta Pok, juego de pelota maya, que se realiza en la Plaza Grande de la ciudad de Mérida. Esta actividad ritual aún hoy día se practica en varios pueblos de Américay hay competencias en las que participan los mayas de todo el mundo, ya sea continúen habitando la ancestral zona maya, o formen parte de la diáspora que habita en Estados Unidos de América. Durante la recreación de este ritual, se percibió una intensa atmósfera de reencuentro con la energía propia, una sensación de alegría por encontrarnos en el lugar correcto.
El sábado por la mañana, por invitación de la Secretaría de la Cultura y las Artes ponentes y homenajeadas, al igual que algunos asistentes, tuvieron un recorrido guiado en el Gran Museo del Mundo Maya, que estuvo centrado en la cultura de las mujeres de las distintas etapas de la civilización maya. Por la tarde, también por atención de la Sedeculta, homenajeadas, ponentes y asistentes contamos con la reservación de lugares para asistir a las funciones de Finir en Beauté/Morir en belleza, obra de Mohamed El Khatib, que tuvo dos funciones en el Teatro Armando Manzanero (18 y 20 horas), que recrea la percepción de finitud de la vida cuando alguien muy cercano a nosotros fallece.
En ambas funciones hubo asistentes que participaron en este coloquio.
A lo largo del desarrollo del Coloquio Internacional TI' XAN KU BIN U NA'AKAL U NOJIL A CH'I'IBAL: TEJIENDO MEMORIAS MATRILINEALES, homenaje a las escritoras de la Península de Yucatán: Melba Álfaro, Briceida Cuevas Cob, Lizbeth Carrillo Can y María Luisa Góngora Pacheco, hubo espacio para reflexionar respecto la participación de las mujeres en canon literario, también para darnos cuenta de las características socioculturales que han limitado el ejercicio de la libertad de los diferentes grupos de mujeres, pero también se creó la esperanza de dialogar y conocernos y fortalecer las redes que nos unan a mayas y mestizas por la causa común de una vida más justa y digna para todas nosotras.